11/11/2025 08:25
11/11/2025 08:25
11/11/2025 08:25
11/11/2025 08:24
11/11/2025 08:24
11/11/2025 08:24
11/11/2025 08:23
11/11/2025 08:23
11/11/2025 08:23
11/11/2025 08:23
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 11/11/2025 06:43
La reparación del daño, acompañada por la comunidad educativa, genera aprendizajes profundos y duraderos. En tiempos donde todo parece resolverse con sanciones, expulsiones o denuncias, olvidamos una verdad elemental; la escuela no es un tribunal, sino un espacio para aprender a convivir. Los conflictos escolares, incluso los más dolorosos como el bullying, deben ser abordados desde una lógica restaurativa, no punitiva. Castigar puede dar una sensación inmediata de control, pero rara vez transforma. Restaurar, en cambio, enseña, repara y construye comunidad. Cuando un niño, niña o adolescente agrede, insulta o daña, detrás hay algo que está pidiendo ser escuchado. La respuesta más fácil -y la más dañina- es excluirlo. Expulsar a un adolescente por romper un banco, un vidrio o por tener una pelea en el recreo no soluciona nada; solo desplaza el problema y multiplica la sensación de fracaso. En cambio, cuando ese mismo joven, junto a sus padres, repara el objeto dañado, conversa con quienes fueron afectados y comprende las consecuencias de su acto, el aprendizaje es profundo y duradero. No es solo un castigo; sino que estaremos ante una experiencia transformadora. El enfoque restaurativo, aplicado al ámbito escolar, propone exactamente eso; que cada conflicto sea una oportunidad de crecimiento, no de exclusión. No se trata de minimizar el daño, sino de asumir responsabilidades con acompañamiento y empatía. Si un estudiante agrede física y verbalmente a otro, lo fácil es sancionarlo con una suspensión. Pero lo pedagógico, lo verdaderamente formativo, es que ambos puedan encontrarse (cuando sea posible y con acompañamiento adecuado) para hablar del daño, del miedo, del impacto. Allí nace la reparación. Allí se recupera la confianza. Cuando una escuela actúa con mirada restaurativa, enseña a sus estudiantes una lección que ningún reglamento puede transmitir; esto es, que los errores no nos definen, sino lo que hacemos después de ellos. Restaurar no es justificar; es humanizar la respuesta. En cambio, sancionar sin comprender solo genera más distancia, más silencio, más exclusión. Las prácticas restaurativas no son una utopía pedagógica. En muchas escuelas, los resultados ya son visibles; pues existe menos repitencia, menos violencia, más sentido de pertenencia. Porque cuando un estudiante puede mirar a los ojos a quien dañó y decir “perdón”, y cuando la comunidad lo acompaña a reparar, ese niño, niña o adolescente deja de ser un problema para convertirse en parte de la solución. El desafío no es menor; implica cambiar la lógica de castigo que, durante años, naturalizamos como sinónimo de autoridad o quizás más de autoritarismo. Pero los tiempos exigen otra pedagogía. Una que no expulse, sino que incluya; que no humille, sino que enseñe; que no estigmatice, sino que repare. En definitiva, una pedagogía que crea que los conflictos no son el fin de la convivencia, sino el inicio de un aprendizaje más humano y más justo.
Ver noticia original