11/11/2025 10:07
11/11/2025 10:07
11/11/2025 10:07
11/11/2025 10:06
11/11/2025 10:06
11/11/2025 10:06
11/11/2025 10:05
11/11/2025 10:04
11/11/2025 10:04
11/11/2025 10:04
» Elterritorio
Fecha: 11/11/2025 08:25
Mañana a las 10 de la mañana el Tribunal Federal de Resistencia leerá la sentencia por el homicidio del posadeño Carlos Tereszecuk que, como espera tanto su familia como la Fiscalía, será clave para reconocer un crimen de lesa humanidad cometido en 1976. En Posadas, la audiencia será proyectada en la Facultad de Humanidades de la UNaM. lunes 10 de noviembre de 2025 | 16:07hs. El fiscal federal Diego Vigay adelantó que la sentencia que se conocerá este martes por el Derecho a la Verdad en el caso de Carlos Enrique Tereszecuk, víctima del terrorismo de Estado, podría marcar un precedente histórico al reconocer el arrojamiento de cuerpos al río Paraná como una práctica sistemática de la dictadura. La audiencia será virtual y se proyectará desde las 10 de la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). “Se trata de una investigación que se inició en 1985 por la denuncia del hermano de Carlos, Norberto Tereszecuk, ante la CONADEP y el Juzgado Federal de Resistencia”, explicó Vigay. Con el paso de los años, los testimonios de sobrevivientes del centro clandestino que funcionaba en la Jefatura de Policía del Chaco permitieron reconstruir el cautiverio y las torturas sufridas por Tereszecuk antes de su asesinato, ocurrido en noviembre de 1976. En 2018, el cuerpo del dirigente fue identificado en el cementerio de Empedrado, en Corrientes, donde había sido enterrado como NN tras ser hallado en la costa del Paraná, 60 kilómetros río abajo de Resistencia. “Ese hallazgo permitió determinar que fue secuestrado, torturado, asesinado y luego arrojado al río. Su cuerpo fue restituido a la familia, pero faltaba una sentencia judicial que reconstruyera su historia y reconociera su homicidio como crimen de lesa humanidad”, señaló el fiscal. Vigay sostuvo en entrevista en Radio Up que la fiscalía pidió además que la sentencia reconozca una metodología sistemática de desaparición mediante el arrojamiento de cuerpos al río Paraná, basada en las coincidencias entre los casos de Tereszecuk, Rómulo Artieda -desaparecido del Centro Clandestino RI 9 Corrientes en mayo de 1977- y de Julio “Bocha” Pereyra, desaparecido en la Masacre Margarita Belén cometida el 13 de diciembre de 1976. Por su parte, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) logró la identificación de los cuerpos, y el Juzgado Federal de Corrientes restituyó los restos a sus familias entre 2007 y 2018. “Esperamos que la sentencia judicial reconstruya esta verdad histórica, no sólo por Carlos y su familia, sino también por los cientos de familiares que aún buscan a sus seres queridos en el Chaco y Corrientes”, anheló Vigay. Para el fiscal, el reconocimiento judicial de esa práctica sería “un aporte fundamental a la memoria y a la lucha contra el negacionismo, porque las verdades científicas y testimoniales necesitan también el respaldo de una sentencia que las consagre como parte de la historia judicial argentina”. La audiencia estaba prevista a realizarse este martes a las 11. Aunque, según confirmaron voceros judiciales, por cuestiones de salud la jueza Zunilda Niremperger leerá la sentencia a las 10.
Ver noticia original