06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
06/11/2025 17:30
Parana » Radio Nacional
Fecha: 06/11/2025 14:57
El desprendimiento sin precedentes del glaciar Hektoria, ubicado en la costa este de la península antártica, encendió la alarma de la comunidad científica internacional. En apenas 15 meses perdió cerca de 25 kilómetros, y lo más preocupante es que más de 8 kilómetros se fragmentaron en solo dos meses, entre noviembre y diciembre de 2022, una velocidad nunca antes observada en este tipo de masas de hielo. Juan Pablo Milana, profesor de Nivología y Glaciología de la Universidad Nacional de San Juan, dialogó con Creer o reventar y analizó las causas y las posibles consecuencias de este fenómeno. El especialista explicó que el retroceso del Hektoria forma parte de un proceso acelerado de desintegración de glaciares antárticos, vinculado principalmente al aumento de la temperatura del océano y a los cambios en las corrientes marinas que debilitan la estructura del hielo desde abajo. "Es un proceso muy puntual, muestra cómo un glaciar que iba a retrocediendo normalmente, de repente retrocede a los saltos", expresó. Los glaciares antárticos que se extienden sobre el mar funcionan como una suerte de contención natural del hielo continental. Su pérdida permite que grandes volúmenes de agua dulce fluyan hacia el océano, contribuyendo al aumento global del nivel del mar y a la modificación de los ecosistemas costeros. Este proceso, combinado con tormentas intensas y variaciones en la salinidad, genera condiciones que pueden reproducirse en otros sectores de la península antártica e incluso en partes del Ártico.
Ver noticia original