Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cambio climático: afirman que 2025 será el segundo o tercer año más caluroso de la historia

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 06/11/2025 17:30

    La ONU advirtió que el 2025 consolidará una década récord de calor global. En la antesala de la cumbre climática COP30 en Brasil, el organismo alertó que será casi imposible limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C sin acciones urgentes. El año 2025 se encamina a ocupar un lugar en la historia climática del planeta. Según un informe publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dependiente de Naciones Unidas, el período se perfila como el segundo o tercer año más caluroso desde que existen registros, coronando una década de temperaturas sin precedentes.   “La alarmante racha de temperaturas excepcionales continuó en 2025, que se perfila como el segundo o tercer año más cálido jamás registrado”, advirtió la OMM en su actualización sobre el estado del clima global, difundida en la previa de la cumbre climática COP30 que se desarrollará en Brasil. Laguna de Suesca, en Suesca, Colombia. (Foto: AP)   El organismo alertó que las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron niveles históricos, alimentando un aumento térmico que amenaza con superar los límites establecidos por los acuerdos internacionales.   “Será prácticamente imposible limitar el calentamiento”   La científica argentina Celeste Saulo, directora de la OMM, explicó que el planeta se enfrenta a un escenario crítico. “Esta racha sin precedentes de altas temperaturas, combinada con el aumento récord de los niveles de gases de efecto invernadero del año pasado, deja claro que será prácticamente imposible limitar el calentamiento global a 1,5 °C en los próximos años sin superar temporalmente este objetivo”, afirmó en el comunicado.   Los Acuerdos de París de 2015 fijaron la meta de mantener el aumento de la temperatura “muy por debajo” de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales, y si fuera posible, en +1,5 °C. Sin embargo, los datos actuales demuestran que ese objetivo se aleja cada año más.   Saulo subrayó que, aunque el escenario es grave, aún existe margen para la acción. “La ciencia es igualmente clara en cuanto a que todavía es totalmente posible y esencial reducir las temperaturas a 1,5 °C para finales de siglo”, enfatizó. Alerta por el impacto del cambio climático en los hielos del Ártico.   Llamado urgente de Naciones Unidas   El secretario general de la ONU, António Guterres, reiteró la urgencia de actuar. “Cada año que se supere los 1,5 ºC afectará a las economías, agravará las desigualdades y causará daños irreversibles”, sostuvo. Y agregó: “Debemos actuar ahora, con gran rapidez y a gran escala, para que el exceso sea lo más pequeño, breve y seguro posible”.   Pese a las advertencias, el mundo continúa lejos de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones. De acuerdo con la OMM, los últimos once años —de 2015 a 2025— serán los once más calurosos registrados en 176 años de historia climática. Entre ellos, los años 2023, 2024 y 2025 ocupan los primeros puestos del ranking.   Datos que confirman la crisis   El informe indica que la temperatura media global, medida a unos dos metros sobre la superficie terrestre, aumentó 1,42 °C respecto a la era preindustrial durante los primeros ocho meses del año.   Las concentraciones de gases de efecto invernadero, así como el calor almacenado en los océanos, también siguieron incrementándose, superando incluso los niveles récord de 2024.   En paralelo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) informó que las emisiones globales de gases de efecto invernadero crecieron un 2,3% en el último año, impulsadas principalmente por países como India, China, Rusia e Indonesia.   Impacto sobre los polos y los ecosistemas   El informe de la OMM destacó que los efectos del cambio climático ya son visibles en los polos. La extensión del hielo marino del Ártico alcanzó, tras la congelación invernal de 2025, su nivel más bajo jamás registrado.   En la Antártida, el panorama no fue diferente: la superficie helada permaneció muy por debajo de la media anual. Este derretimiento, advirtieron los expertos, altera corrientes oceánicas, eleva el nivel del mar y afecta la biodiversidad global.   El organismo también recordó que los primeros meses del año estuvieron marcados por fenómenos extremos: inundaciones devastadoras, olas de calor prolongadas e incendios forestales. Estos eventos tuvieron “repercusiones en cadena sobre las vidas, los medios de subsistencia y los sistemas alimentarios”.   Sistemas de alerta: avances y desafíos   Pese al panorama crítico, la OMM reconoció progresos en materia de sistemas de alerta temprana multirriesgo, considerados esenciales para salvar vidas. Desde 2015, el número de países con este tipo de sistemas pasó de 56 a 119.   Sin embargo, el informe lamentó que el 40% de las naciones del mundo aún no cuenta con estas herramientas. “Es necesario adoptar medidas urgentes para colmar estas lagunas”, señaló la organización, destacando que la prevención y la adaptación son las claves para enfrentar los desafíos que vienen. (Con información de agencias)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por