05/11/2025 09:06
05/11/2025 09:05
05/11/2025 09:03
05/11/2025 09:03
05/11/2025 09:02
05/11/2025 09:00
05/11/2025 08:57
05/11/2025 08:57
05/11/2025 08:56
05/11/2025 08:56
» Diario Cordoba
Fecha: 05/11/2025 07:11
Los gobiernos europeos han llegado a un acuerdo este miércoles para comprometerse a reducir las emisiones un 90% de aquí a 2040, en un texto que incluye numerosas concesiones a los países más reticentes, tras una reunión que se comenzó el martes y se ha alargado toda la noche. La Unión Europea llegará a la COP30, que empieza el 10 de noviembre en Belém (Brasil), con un acuerdo para introducir un objetivo intermedio en su ley del clima: un recorte del 90% en los próximos quince años. Ese era el principal objetivo de una negociación que se ha alargado durante más de 24 horas. "Fijar un objetivo climático no es simplemente elegir una cifra. Es una decisión política con consecuencias de gran alcance para el continente", ha dicho el ministro danés de clima, Laars Aagaard, durante la reunión este miércoles. "Hemos trabajado para ofrecer la tranquilidad de que se puede alcanzar de forma que se preserve la competitividad, el equilibrio social y la seguridad", ha asegurado Aagaard. El texto mantiene el objetivo, el mínimo que exigen los científicos, como pedía una amplia mayoría de países, incluido España. Sin embargo, acomoda también las demandas de los gobiernos más reticientes, abriendo la puerta a que ese objetivo de emisiones pueda modificarse en el futuro, si hay evidencias científicas que lo respalden, o los sumideros naturales absorben menos emisiones de lo esperado. Además, los países europeos podrán externalizar un porcentaje mayor de emisiones, hasta un 5%, a terceros países a partir de 2036. En la práctica, esto pasaría por pagar a otros países por actividades que ayuden a reducir o absorber las emisiones, para compensar por las propias. En la propuesta original de la Comisión Europea, apenas podía dedicarse un 3%. Una eterna discusión La reunión había arrancado el martes en torno a las diez de la mañana con una ronda pública de intervenciones en la que cada país expuso su postura. A mediodía, los ministros abandonaron la sala para negociar y ya no regresaron. Fue en la madrugada del miércoles cuando los veintisiete lograron avances significativos que han permitido cerrar el acuerdo. "Ha sido un buen calentamiento antes de la COP", ha dicho el secretario de Estado polaco, Krzysztof Bolesta. Polonia, junto con Hungría o Eslovaquia, ha estado entre los países que se han opuesto al compromiso, mientras que otros como Bélgica o Bulgaria han anunciado su abstención. Las enmiendas pactadas para modificar la ley del clima e introducir un objetivo intermedio, en el camino de la UE hacia la neutralidad climática, deben ser todavía negociadas y acordadas con el Parlamento Europeo. “Sé que estamos en un momento de inseguridad política, que a veces parece como si las placas tectónicas se movieran bajo nuestros pies”, dijo el ministro danés de clima, Laars Aagaard. “Pero hoy, debemos marcar una dirección clara para Europa para los próximos años”, insistió Aagaard. Una dirección que se mantiene en la lucha contra el cambio climático, aunque con frenos de emergencia.
Ver noticia original