Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los emprendedores que pusieron en un mapa a todas las startups de Rosario

    » La Capital

    Fecha: 02/11/2025 15:05

    Santos Barrio es cofundador de una fintech y lanzó una plataforma que reúne a decenas de empresas tech de la ciudad. Hizo el mapa junto a Horacio Bella. Aunque Rosario tiene un ecosistema tecnológico en crecimiento, algunos emprendedores del sector comenzaron a notar que muchas startups operan de manera aislada y a veces no se conocen entre sí a pesar de estar en el mismo suelo. Con el objetivo de cambiar esta realidad, un joven de tan solo 28 años y cofundador de una empresa fintech creó el primer mapa de startups de la ciudad . Se trata de Santos Barrio, que llevó a cabo esta iniciativa digital con el fin de reunir en un mismo lugar a todas las empresas tecnológicas La plataforma busca visibilizar el talento local, facilitar la colaboración entre emprendedores e inversores, y generar un espacio donde la innovación rosarina pueda fortalecerse y consolidar su comunidad. Además del mapa, Barrio creó un sitio web , donde se pueden ver los nombres de todas las empresas tech y sus logos, pero también a qué se dedican específicamente y a qué sector dentro de este universo pertenecen : biotech, fintech, agtech, healtech, software, marketing, IOT y legaltech, entre otros. “Conocía pocas empresas de acá y por eso decidí crear el sitio web y el Mapa de Startups de Rosario. En el mundo tech hay una gran cantidad de proyectos , en parte gracias al fondo que creó en su momento Bioceres y a la Bolsa de Comercio. Además, hay mucha gente del Conicet que, al terminar su doctorado, fundó una empresa, pero son compañías que muchas veces están aisladas, no aportan a la ciudad: trabajan con contadores de Buenos Aires, desarrollan su software allá. En cambio, en Córdoba, las startups cordobesas hacen todo localmente, a nosotros nos falta eso”, explicó Barrio en diálogo con Negocios, sobre los motivos que lo llevaron a desarrollar esta herramienta. Hace unos años, junto a un grupo de amigos a quienes conoció cursando sus estudios en el Politécnico, Santos fundó la empresa de finanzas LB, que funciona como billetera digital, con la tecnología en el centro de su modelo de valor. Asistiendo a rondas de inversión en Argentina y en países como México o Estados Unidos, pudo palpar de primera mano el mundo de las startups y conocer de cerca sus dinámicas, desafíos y oportunidades , y notó que en Rosario ese ecosistema todavía estaba poco articulado. Incluso contó que llegó a conocer empresas de Rosario recién cuando coincidían en Buenos Aires, una situación que, según él, reflejaba la falta de articulación. Esa experiencia reforzó su convicción de que era necesario crear un espacio simple y dinámico donde las compañías tecnológicas pudieran reconocerse entre sí y empezar a construir una red desde la ciudad. WhatsApp Image 2025-10-28 at 09.39.53 El mapa de startups es colaborativo, por lo que toda la comunidad tech está abierta a sumar a nuevas empresas. Foto: gentileza Santos Barrio. La fórmula que pensó es sencilla: si uno de los principales obstáculos no radica en la falta de proyectos, sino en la ausencia de información, pensó que un mapa sería una herramienta sencilla y efectiva para conectar, en primera instancia, esos puntos. El objetivo es dar a conocer a quienes integran el ecosistema tecnológico, en qué trabajan y qué posibilidades de colaboración existen entre ellos. Una tarea que el Polo Tecnológico de Rosario también viene impulsando desde hace tiempo, con el propósito de fortalecer los vínculos entre empresas, startups, universidades e instituciones públicas. >>Leer más: Para emprender en tecnología: llega Startup Weekend Rosario 2025 Punto de partida El punto de partida fue la creación del sitio web donde Barrio reunió información sobre empresas tecnológicas locales: logos, descripciones y sectores de actividad. A varias las conocía de haber coincidido en eventos y a otras del Hub de Empresas de Rosario, un grupo donde participa junto a empresarios de otras firmas tech que lo fueron ayudando con más nombres. Al principio eran unas cuarenta, pero cuando decidió publicarlo en su perfil personal de LinkedIn se viralizó: tuvo más de 15 mil visualizaciones y empezaron a escribirle empresas que no estaban para sumarse o corregir datos. Esa respuesta fue lo que terminó de confirmar que existía una necesidad latente. “El 80% del listado actual surgió porque la gente levantó la mano y dijo ‘yo no estoy, sumame’”, destacó Barrio, quien agregó que el sitio funciona como un directorio abierto y colaborativo que permite identificar quiénes están detrás de la innovación local y sumar a los que faltan. A su vez, contó que, con la ayuda de integrantes del HUB, armaron una imagen del mapa que fue la que luego utilizó para difundir la iniciativa a través de sus redes sociales. “En un principio el mapa incluía solo startups, pero luego lo amplié a empresas tecnológicas en general. Es difícil establecer los límites, por ejemplo, también sumo empresas que trabajen en biotecnología o ciencia, siempre que tengan base o fundadores rosarinos, aunque operen de forma remota”, sostuvo Barrio A futuro, la idea es que esta iniciativa trascienda las fronteras digitales para derivar en un encuentro cara a cara que potencie las relaciones entre los protagonistas de este universo. Según el emprendedor, para el 2026 piensan realizar, junto a otros colegas, un evento o foro pyme rosarino para que puedan conocerse, conversar y generar conexiones. “Creo que si se logra formar esta comunidad será algo muy positivo, aunque lleve tiempo y trabajo. Me gustaría que funcione como Endeavor, pero como un espacio más abierto e inclusivo, que todas las empresas que deseen puedan sumarse”, aseguró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por