Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Poltergeist”: la historia trágica de Heather O’Rourke que marcó el inicio de una maldición

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/10/2025 08:41

    Heather O’Rourke alcanzó la fama por su participación en la franquicia de "Poltergeist" (Captura de video) Desde hace décadas, las historias sobre películas de terror no solo han puesto los pelos de punta por lo que se ve en pantalla, sino también por lo que ocurre detrás de cámaras. Son muchos los casos en los que el miedo ha traspasado la ficción: equipos enteros que aseguran haber sentido presencias extrañas durante los rodajes, apariciones inexplicables, accidentes fatales y tragedias que parecen dar vida a la llamada “maldición del terror”. Ejemplos sobran —desde El exorcista hasta La profecía—, pero hay un título que destaca por encima de todos: Poltergeist: fenómenos extraños (1982). Lo que empezó como una historia sobre una familia asediada por fuerzas sobrenaturales terminó por convertirse en un símbolo del miedo real, aquel que nace cuando la ficción parece mezclarse con la desgracia. Dirigida por Tobe Hooper y producida por Steven Spielberg, Poltergeist se estrenó en 1982 y rápidamente se convirtió en una de las películas más emblemáticas del cine fantástico. "Poltergeist: fenómenos extraños" se convirtió en un clásico del cine de terror (Captura de video) Con su mezcla de inocencia infantil y horror sobrenatural, cautivó a millones de espectadores. Pero también inauguró una de las leyendas más inquietantes de Hollywood. Dicen que la cinta está “maldita”, y la historia de Heather O’Rourke, la pequeña Carol Anne que anunciaba a los fantasmas con su inolvidable “¡ya están aquí!”, es el eje de esa maldición. Heather fue descubierta de manera fortuita, pues Spielberg la conoció cuando la niña acompañaba a su hermana a un rodaje y, tras una breve conversación, supo que ella debía ser Carol Anne. Aunque Tobe Hooper no estaba del todo convencido, pues durante su audición, no paraba de reírse, hasta cuando le pedían que mostrara que tenía miedo. Steven Spielberg le dio otra oportunidad, pero le pidió que llevara un libro de cuentos de terror. También le pidió que gritara, cosa que Heather hizo a la perfección. Heather O’Rourke por poco queda fuera de la cinta (Captura de video) Su interpretación fue tan poderosa que se convirtió en uno de los rostros más reconocibles del terror de los ochenta. Sin embargo, su brillo se apagó demasiado pronto. El destino trágico de Heather O’Rourke La carrera de Heather O’Rourke despegó rápidamente. Después del éxito de Poltergeist, participó en las series Happy Days y Webster, por la cual ganó un premio Young Artist Award. Todo apuntaba a una carrera prometedora, pero a inicios de 1987 su salud comenzó a deteriorarse. Los médicos inicialmente diagnosticaron una simple gripe, pero los síntomas persistieron: hinchazón en piernas y rostro, dolores abdominales y fatiga. Poco después, le detectaron giardiasis, una enfermedad intestinal causada por un parásito, y más tarde fue tratada como si padeciera la enfermedad de Crohn. Ninguno de los tratamientos dio resultado. Heather O’Rourke fue mal diagnosticada, lo que provocó su muerte en 1988. (Captura de video) Durante el rodaje de Poltergeist III (1988), Heather continuaba trabajando pese a su enfermedad y a los efectos secundarios de los corticoides, que le provocaban inflamación en el rostro. El 31 de enero de 1988 amaneció con fuertes dolores estomacales y vómitos. Su madre, alarmada, pidió asistencia médica cuando notó que los dedos de su hija estaban azules y que apenas podía respirar. La niña sufrió un infarto durante el traslado al hospital, fue reanimada, pero horas más tarde falleció durante una cirugía de emergencia. Tenía solo 12 años. La causa oficial fue un paro cardiorrespiratorio provocado por un shock séptico derivado de una obstrucción intestinal que no había sido diagnosticada correctamente. Heather O’Rourke falleció por un paro cardiorrespiratorio provocado por un shock séptico. (Captura de video) El mundo del cine quedó conmocionado. El rostro angelical de Heather, símbolo de inocencia frente al terror, se convirtió en el epicentro de una historia que muchos consideran más aterradora que la propia película. Una cadena de muertes inexplicables La tragedia de Heather O’Rourke no fue un caso aislado. Antes de su muerte, otra integrante del elenco ya había perdido la vida de forma trágica. Dominique Dunne, quien interpretaba a la hermana mayor de Carol Anne en la primera película, fue asesinada por su pareja en el 4 de noviembre de 1982 a la edad de 22 años, apenas unos meses después del estreno de la primera cinta. Se sabe que el hecho ocurrió después de que ella rechazara el intento de reconciliación de su expareja. El hombre la agredió en la entrada de su casa en West Hollywood. Por si fuera poco, Lou Perryman (Pugsley, el obrero que roba la taza de café y prueba la salsa de Diane) fue asesinado con un hacha por un hombre de 26 años en Austin, Texas, el 1 de abril de 2009. Tenía 67 años. Lou Perryman fue asesinado por un hombre con una hacha en 2009. (Captura de video) En 1985, Julian Beck, el inquietante reverendo Kane en Poltergeist II: el otro lado, murió de cáncer de estómago antes del estreno de la cinta. En 1987, Will Sampson, quien interpretaba al chamán Taylor en la misma secuela, falleció por complicaciones derivadas de un trasplante de corazón y pulmón. Cuatro muertes en apenas seis años asociadas a la misma franquicia fueron suficientes para alimentar la idea de una maldición. Aunque la mayoría de estos fallecimientos pueden explicarse por causas naturales o infortunios personales, la coincidencia temporal y el tono sobrenatural de las películas hicieron que los rumores se dispararan. Para los fanáticos del género, Poltergeist no solo contaba una historia de fantasmas: parecía traerlos consigo. El misterio detrás del rodaje La llamada “maldición de Poltergeist” también encuentra su origen en una de las decisiones más polémicas del rodaje. En una de las escenas más recordadas, JoBeth Williams (quien interpretaba a Diane Freeling, la madre de la familia) debía caer en una piscina de lodo repleta de esqueletos. Los esqueletos de la escena de JoBeth Williams eran de personas reales (Captura de video) Años después, la actriz reveló que durante el rodaje le aseguraron que los esqueletos eran de utilería. Pero no lo eran. Eran restos humanos reales, extraídos de una morgue. La producción los había utilizado porque resultaban más económicos y realistas que fabricar réplicas. La revelación desató una ola de indignación y alimentó la leyenda de que los espíritus de esas personas habrían quedado vinculados a la película, cobrando venganza por la profanación. Desde entonces, esa escena es recordada como el epicentro simbólico de la maldición. Además, durante el rodaje ocurrieron incidentes inquietantes. En la escena del payaso que ataca al pequeño Robbie (interpretado por Oliver Robins), el muñeco animatrónico se atascó y comenzó a asfixiar al actor. Oliver Robins casi es estrangulado de verdad por el payaso de juguete (Captura de video) El equipo se dio cuenta cuando el niño empezó a ponerse morado y lograron detener la toma a tiempo. También se reportaron fallos técnicos inexplicables de luces, cámaras y equipos eléctricos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por