Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo buscan posicionarse en el Congreso frente a Milei: lo que ponen en juego

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 24/10/2025 13:35

    A días de las elecciones, los gobernadores de Provincias Unidas apuestan todo a crear una tercera vía, pero podrían verse opacados por la grieta libertaria y peronista mientras se juegan el poder por el Congreso. Asimismo, el escenario para los leales a Milei es incierto. Qué podría pasar el domingo . Según los gobernadores, Provincias Unidas nació como una opción entre “el kirchnerismo y los libertarios”, pero lo cierto es que se gestó luego de que el gobierno nacional perdiera el control del Congreso. Y aunque todavía no figuran como tal en las cámaras -algunos tienen repartidos a sus legisladores en varios bloques- el grueso se concentra en Encuentro Federal, que arriesga 7 de 15 bancas en Diputados, y hay solo dos en el Senado alineadas con este conjunto. En ese contexto, los gobernadores de provincias clave como Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy y Santa Cruz se unieron en pos de formalizar una alianza que les dé un mayor poder de negociación con el Ejecutivo una vez finalice la etapa electoral. Prometen converger en un bloque único a partir del 10 de diciembre, aunque no todos llevan el sello y logo en sus provincias este domingo. En Provincias Unidas hay dos líneas, por un lado, están los gobernadores que hoy se muestran más férreos contra Milei, quizás porque tienen más lugar para negociar, cómo Martín Llaryora de Córdoba Después, del otro lado de la vereda están aquellos que prefieren la reserva ante los libertarios, por sus vínculos con el Ministerio de Economía, como lo son Ignacio “Nacho” Torres de Chubut, o el propio Claudio Vidal de Santa Cruz. Además, voces internas aseguraron a El Cronista que una vez llegados al Palacio Legislativo se unirían otros mandatarios que hoy por una cuestión provincial no pueden hacerlo, como Rogelio Frigerio y Gustavo Saenz, e incluso legisladores que entren por otros partidos y no se sientan referenciados por la alianza PRO-LLA. Sin embargo, todo está por verse y si bien los mandatarios manejan números y encuestas, ninguno quiere arriesgar. A este intento de ganar una pulseada legislativa a Milei, se le suma el pedido de gobernabilidad de Estados Unidos al gobierno libertario. En esta misma línea, la Embajada ya reunió a diputados “dialoguistas” para comenzar con su plan postelectoral. Sin embargo, los gobernadores prefieren esperar hasta después de las elecciones con el resultado sobre la mesa. Hay a algunos de ellos, como a Claudio Vidal en Santa Cruz, que el pedido de Estados Unidos de no comerciar con China les saldría muy caro. Sin embargo, otros con más incertidumbre electoral ya están abriendo un poco el paraguas: “Nosotros vamos a acompañar todas las reformas que necesita argentina, vamos a acompañar y conducir el proceso legislativo. Somos la garantía de la gobernabilidad”, dijo Maximiliano Pullaro en una entrevista reciente. Fuentes allegadas al gobierno santafesino confiaron a El Cronista que la candidata del gobernador, la vicegobernadora Gisella Scaglia, no logró por el momento romper la grieta entre el peronismo de Juan Monteverde y el candidato libertario Agustín Pellegrini. El pullarismo se juega una elección indispensable para su construcción política. El gobernador no tiene legisladores que le respondan actualmente en el Congreso Nacional y por lo tanto no ha podido condicionar con ellos la política nacional, la ha tenido que mirar desde las gradas. Desde el peronismo, además de apuntar contra la campaña, se mostraron sorprendidos por su dimensión: “Increíble como lo movieron por las redes”. “Las encuestas que hay, todas dicen que está ganando el peronismo en Santa Fe y que el segundo lugar está peleado entre La Libertad Avanza y Pullaro. En Rosario hay más de 10 puntos de diferencia con el segundo. Esto es para polarizar con el peronismo, mostrar que es entre dos opciones”, destacó la misma fuente en diálogo con El Cronista. Además, el cierre de Milei en Rosario hoy no es casual. El libertario sabe que la diferencia con Caren Tepp del peronismo es mínima y le vendría bien pintar la provincia de violeta. Llaryora mantiene un escenario más incierto, el candidato Juan Schiaretti encabeza, pero si bien apuntan a que se les vaya el “voto kirchnerista” a Natalia de la Sota, hay un riesgo de un crecimiento que empareje resultados y tome la delantera al desconocido Gonzalo Roca. Milei estuvo el martes pasado en la capital cordobesa, en búsqueda de apoyar a Roca y acortar la distancia con Schiaretti. La ruptura de De la Sota sorprendió al peronismo cordobesista. Se trató de la En primera vez en veinte años los De la Sota y los Schiaretti irán en listas distintas. El movimiento efectivamente complicó el armado federal del gobernador, que había pensado en De la Sota como segunda de su lista. Desde el llaryorismo insistieron: “Había lugar para ella acá, evidentemente tenía decidido abandonar el espacio para esta elección”. Si bien algunas malas lenguas señalan por el rompimiento al exministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa, desde el riñón de la cordobesa lo niegan y alegan diferencias políticas con el apoyo a Milei en el Congreso. A pesar de ello, en el llaryorismo esperan romper la histórica nacionalización de las elecciones cordobesas y ganar. Los gobernadores de Chubut y Santa Cruz tienen el mismo problema, si bien son de procedencias distintas, ambos tienen en sus provincias un peronismo fuerte y opositor. Si bien la última gestión peronista en Chubut hizo sus estragos, fuentes calificadas de dicha provincia indicaron a este medio que en estas elecciones nacionales “corren de atrás” pues la grieta nacional amenaza con comerse el armado del gobernador. Aun así, esta última semana los chubutenses tienen una esperanza y aseguran que están bastante parejos con LLA y el peronismo. “Si se confirma, es un buen escenario. Porque rompió la polarización”, afirmó una alta fuente, cercana a Nacho Torres. Torres sigue trabajando en unidad con Provincias Unidas, aunque sin romper por completo el vínculo con el Gobierno nacional con quien tiene buena relación. En Santa Cruz, Vidal tiene un escenario similar, si bien el gobernador proviene del peronismo y actualmente dirige un partido provincial, sabe que hay posibilidad de ser fagocitado por la grieta en una provincia que mucho tiempo fue bastión kirchnerista. Sin embargo, en esa provincia son levemente más optimistas, fuentes indicaron a este medio que ven la posibilidad de un escenario de tercios, dónde las tres bancas que se ponen en juego terminen una para cada partido (LLA, Por Santa Cruz y Fuerza Patria). Elecciones 2025: quiénes son los gobernadores alineados con Milei En Entre Ríos, si bien voces internas en Provincias Unidas aseguraron que el gobernador se les unirá luego de las elecciones, el gobernador sigue firme junto a Milei, siendo uno de los que recibió más transferencias por parte del Ejecutivo en lo que va de la campaña. Frigerio tiene una oposición fuerte, no puede darse el lujo de unirse a la aventura de Provincias Unidas, por lo menos hasta el domingo. La diferencia con peronismo se reduce a una cabeza a cabeza y el ganador se lleva las dos bancas por la mayoría para el Senado. En Chaco, fuentes provinciales aseguraron que la alianza de Leandro Zdero con Javier Milei bajo el nombre “Alianza La Libertad Avanza” también tiene una ventaja muy mínima con respecto al peronismo de Jorge Capitanich. El mandatario ya había apostado a un acuerdo electoral en las locales que, si bien le valió el triunfo, no sumó caudal a su voto de 2023. Por último, si bien Marcelo Orrego es uno de los gobernadores que no cerró con Milei, su cercanía con la Casa Rosada es incuestionable. Fuentes de San Juan aseguraron a El Cronista que el diálogo con Karina Milei es inmejorable y que no ir juntos provino de una falta de conveniencia electoral.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por