Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Horacio Marín, presidente de YPF: “Argentina va hacia lo lógico, lo que está bien, lo que hacen los países que se desarrollan”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/10/2025 04:46

    Horacio Marín y la economía de Argentina El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró que la economía argentina atraviesa un proceso de transformación clave y afirmó que los resultados positivos comienzan a verse y se plasmarán en el corto plazo. En entrevista exclusiva con Infobae, el directivo abordó la coyuntura nacional, el impacto de las políticas económicas de la gestión de Javier Milei y los desafíos que enfrenta la principal empresa de energía del país. “Lo que está pasando es lógico cuando se hacen transformaciones”, dijo Marín, que destacó la complejidad de gestionar un país en comparación con una empresa y subrayó que los procesos de cambio suelen atravesar fases críticas. “No se puede comparar una empresa con un país, que es muchísimo más complejo. Lo que tiene que ocurrir es lo que está pasando y es hacia donde van los países que se desarrollan. El programa económico es muy bueno y se van a ir viendo los resultados”, señaló. El ejecutivo, que pasó 35 años en Techint y antes fue un tenista juvenil que jugó Wimbledon, destacó el potencial exportador del complejo hidrocarburífero local con Vaca Muerta a la cabeza y estimó exportaciones totales de unos USD 300.000 millones entre 2031 y 2050. Destacó, además, la marcha de grandes proyectos, como Argentina LNG (por Liquefied Natural Gas, en español Gas Natural Licuado, GNL), para exportar gas, el avance de la obra Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), que permitirá exportar el petróleo de la cuenca shale patagónica, y la importancia de acuerdos como el firmado recientemente con la italiana ENI. El presidente de la petrolera y una foto sobre cómo está la empresa El apoyo internacional fue considerado determinante por el presidente de YPF. “El apoyo de Estados Unidos es un cambio estructural que va a ayudar a atravesar la parte compleja de la transición”, afirmó. “Argentina está transformándose y va a tener muy buenos resultados. Vamos a ser otro país en poco tiempo”, sintetizó ante este medio. — ¿Cómo ve la economía argentina? — Lo que está pasando es lógico cuando se hacen transformaciones. Pasó también en YPF, donde tuvimos períodos complejos. Pero no se puede comparar una empresa con un país, que claramente es muchísimo más complejo. Hacia adónde vamos es lo lógico, lo que está muy bien, hacia dónde van los países que se desarrollan. El programa económico es muy bueno y se van a ir viendo los resultados, pero no se puede salir de una crisis en poco tiempo. Muchas veces en Argentina queremos que las cosas sean más rápidas, pero las crisis no se superan en seis meses. Hay que tener un poquito más de paciencia. Puede sonar fácil decirlo, y a la gente le puede costar, depende de la situación económica de cada uno, pero estoy convencido de que Argentina se está transformando, va a tener muy buenos resultados y va a ser otro país en poco tiempo. Los grandes proyectos en marcha y las proyecciones para el sector — ¿Cómo impacta en el sector y en la economía en general el apoyo de EEUU? — El apoyo de Estados Unidos a la macroeconomía argentina marca un cambio de fondo. Cuando hay respaldo de la primera potencia mundial, se genera un cambio estructural y se facilita el acceso al financiamiento y el desarrollo de nuevos proyectos. Se suele hablar de que tal día es “negro” por un tema financiero. Eso es ruido. Cuando ya se tiene un apoyo de la primera potencia mundial es distinto. Nos viene muy bien a todo el ambiente de negocios para poder desarrollar nuestros proyectos y conseguir financiamiento. Es un cambio estructural, no es ruido. — ¿Cómo ven al país los empresarios extranjeros con los que se reúne casi a diario? — En el exterior ven un gran cambio positivo. El presidente Javier Milei es muy conocido y todos hablan del giro que dio hacia una mayor apertura a los negocios. Eso fue clave para el éxito de nuestro programa de YPF. Llevamos a las reuniones las camisetas de Messi, el mejor de todos los tiempos, y se ponen todos muy contentos, pero la camiseta de Messi sola no vende gas. El cambio en la Argentina, sí. La camiseta de Messi no vende gas; Milei, sí. — ¿Cuál es la foto actual de YPF? — La compañía concentra sus inversiones en Vaca Muerta y ha cambiado radicalmente su enfoque. La producción propia pasó de 90.000 a 190.000 barriles por día en ese yacimiento, lo que generó un aumento de rentabilidad del orden de los 800 millones de dólares anuales solo por reducción de costos. Además, la transformación tecnológica y la mejora de la eficiencia de la refinería de La Plata colocan a YPF como líder en eficiencia regional. Marín pone foco en Vaca Muerta y en tener una compañía cada vez más eficiente — ¿Cómo se manifiestan esas mejoras en el día a día de la empresa? — La eficiencia impacta en el margen operativo y en ahorros logísticos concretos. La logística de abastecimiento de estaciones de servicio requiere alta tecnología y gestión, algo que se traduce en rentabilidad y calidad para la empresa. — ¿Impacta la coyuntura en el negocio? — Lo que más podría condicionar el desarrollo es el precio internacional del petróleo. Si baja considerablemente, se reduce el ritmo de crecimiento, pero no hay factores locales en la coyuntura argentina de largo plazo que hoy condicionen la operación. Una caída del valor de las acciones podría afectar la búsqueda de financiamiento en forma puntual, pero no altera el rumbo. Será algo de ruido, quizás afecte y demore un poco, pero todo se va a hacer igual. No se va a parar. — ¿Cuál es la relevancia del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) para el sector energético? — Sin RIGI no habría grandes proyectos de GNL en Argentina. El marco de estabilidad fiscal y normativa que ofrece es clave para la llegada de inversión extranjera. El proyecto de GNL de 18 millones de toneladas que planeamos es mayoritariamente con capital foráneo y requiere seguridad jurídica a largo plazo. Las empresas extranjeras ven estabilidad en el RIGI, son 30 años de estabilidad fiscal impositiva. Y eso es clave para estos desarrollos pensando en lo que queremos exportar para el 2050. — ¿En qué consiste el plan de exportaciones energéticas de YPF? — El objetivo es que Argentina exporte más de 30.000 millones de dólares en energía a partir de 2031 hasta 2050, sumando la producción de petróleo y gas de toda la industria. En 2025 se prevé que las exportaciones de energía alcancen los 10.000 millones de dólares, cifra que crecería con la puesta en marcha de nuevos oleoductos y el proyecto de GNL. — ¿Por qué fue tan importante el anuncio del acuerdo con la italiana ENI? — Se trata de un proyecto que hoy tiene claridad internacional. Solo falta conseguir el financiamiento, que implica inversiones de infraestructura del orden de 25.000 millones de dólares. Estamos hablando con Shell y otra empresa, super major, que se conocerá pronto, para sumarlas. Confiamos en que se obtendrán los fondos. El proyecto podría arrancar en la segunda mitad de 2026 y luego son cuatro años hasta que llegue el primer barco licuefactor de gas; el segundo podría llegar en seis meses más. Es mucho dinero, pero se trata de empresas muy grandes: es muy posible conseguir esos montos para esa cantidad de gas que se va a generar y que el mundo necesita. Lo vamos a conseguir y ya estamos hablando con algunos bancos. Yo soy muy optimista porque tenemos un proyecto muy robusto. — La semana que viene será la audiencia de apelación en Nueva York por la condena en primera instancia contra Argentina por la expropiación de YPF. — La cámara de apelación tratará el tema. Preska falló en favor de YPF en primera instancia y en contra de República. Allá se puede ejecutar la sentencia y ese es el ruido de estos años: el demandante tratando de cobrar la sentencia. Veremos qué pasa en la apelación. Creo que la empresa debería seguir fuera de la demanda, pero lo sabremos el año que viene. Luego vendrá la Corte Suprema de Estados Unidos, eventualmente. — ¿Funcionó la política de micropricing y los descuentos nocturnos para vender combustibles? — Sí, permitió dejar de perder ventas nocturnas y ganar participación de mercado. El sistema de precios móviles suaviza las subas y bajas, estabilizando lo que paga el consumidor y evitando fluctuaciones bruscas. YPF vende combustible con un 6% de descuento en horario nocturno — ¿No es un problema que no se sepa bien cuál es el precio, o que se mueva todos los días? — Nadie sabe el precio de la nafta. No ahora, nunca. Además, cada empresa varía, pero nosotros somos siempre los más bajos: tenemos el 60% del mercado. Es sano lo que hacemos: bajamos 6% a la noche si se paga con nuestra app. Hay más consumo nocturno y ganamos market share. Funciona muy bien y no estamos todo el tiempo en las noticias. Yo nunca escuché a nadie decir: “¡Aumenta el dulce de leche todos los meses!”. Tenemos un moving average: una fórmula propia con la que promediamos los precios a lo largo de muchos días. Nos permite achatar los picos, tanto las subas como las bajas, y de esa manera tener precios más estables. Le hace bien a la marca y a todos porque no se generan grandes fluctuaciones. Tenemos precios lógicos. — Días atrás, en el Coloquio de IDEA dijo que su forma de gestión es “capitalismo con emoción”. ¿Cómo sería? — Los resultados extraordinarios de YPF dependen también de la motivación y compromiso de las personas. Definimos diez valores de gestión y los más decisivos son la pasión, la motivación, la confianza y el dar la extra milla. Las empresas con emoción logran transformaciones profundas, como han demostrado firmas líderes a nivel mundial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por