23/10/2025 01:27
23/10/2025 01:24
23/10/2025 01:24
23/10/2025 01:23
23/10/2025 01:23
23/10/2025 01:21
23/10/2025 01:21
23/10/2025 01:21
23/10/2025 01:21
23/10/2025 01:21
Concordia » Hora Digital
Fecha: 22/10/2025 22:13
Un informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema revela que entre 2017 y 2024 hubo casi 2.000 víctimas directas de femicidio en el país, con un alto impacto en menores a cargo. Un estudio elaborado por el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA), dependiente de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, indica que entre 2017 y 2024 se registraron 1.958 víctimas directas de femicidio en todo el país. Este informe detalla que estas mujeres asesinadas tenían a su cargo el cuidado de 1.685 niñas, niños y adolescentes en el momento de ser víctimas de estos crímenes. Además, el documento señala que hubo al menos 187 víctimas de femicidio vinculado, es decir, personas asesinadas en relación con un femicidio directo. De estas víctimas vinculadas, el 67% fueron varones cisgénero, quienes fueron ultimados como una forma de afectar a las víctimas directas o por intentar protegerlas del ataque. El resto, un 33%, fueron mujeres cisgénero. El informe también aborda casos específicos, como el del acusado doble femicida Pablo Laurta, cuyo perfil digital reflejaba actitudes misóginas y violentas, aspectos que la Justicia no logró detectar a tiempo. Su situación carcelaria se equipara a la de otros múltiples asesinos, como Roberto Carmona. En el análisis provincial, Córdoba registra 140 víctimas directas de femicidio entre 2017 y 2024, junto con 12 víctimas de femicidio vinculado y 110 niñas, niños y adolescentes a cargo de las víctimas directas. Entre las víctimas vinculadas en Córdoba, la mitad fueron varones cisgénero y la otra mitad mujeres cisgénero. Estos datos provinciales y otros detalles pueden consultarse en el tablero interactivo disponible en la página de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia. Este informe evidencia la gravedad y el alcance de los femicidios en Argentina, no solo por la cantidad de mujeres asesinadas, sino también por el impacto que estos crímenes tienen en los menores que quedan sin madre, subrayando la necesidad de políticas públicas integrales para la prevención y atención de estas situaciones.
Ver noticia original