22/10/2025 15:33
22/10/2025 15:33
22/10/2025 15:32
22/10/2025 15:32
22/10/2025 15:32
22/10/2025 15:32
22/10/2025 15:32
22/10/2025 15:32
22/10/2025 15:32
22/10/2025 15:32
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 22/10/2025 13:00
La multinacional HIF Global, dedicada a la producción de combustibles sintéticos a partir de hidrógeno y dióxido de carbono, anunció la firma de un “acuerdo estratégico para el monitoreo ambiental” con la consultora GEA y el Laboratorio de Ecología Fluvial del Centro Universitario Regional (CenUR) Litoral Norte de la Universidad de la República (UdelaR), en su predio de Paysandú. Sin embargo, la iniciativa no cuenta con la Viabilidad Ambiental de Localización (VAL) —autorización que otorga el ministerio de Ambiente de Uruguay—, por lo que el proyecto aún no está habilitado oficialmente. De acuerdo con fuentes consultadas, el anuncio busca dar una apariencia de legitimidad a una propuesta que todavía se encuentra en etapa inicial de evaluación por parte de las autoridades. El plan de HIF contempla la instalación de una refinería de gran porte sobre la ribera del río Uruguay, frente a la ciudad argentina de Colón, y junto al área recientemente declarada protegida Islas del Queguay. Preocupación ambiental y rechazo social El emprendimiento ha generado fuerte oposición en Paysandú, donde vecinos y organizaciones sociales impulsan una recolección de firmas para impedir su instalación, indicó AIM Digital. Los principales cuestionamientos apuntan a los riesgos ambientales y a las emisiones contaminantes que podrían afectar tanto a las poblaciones locales como al turismo regional, principal actividad económica de la zona. Del lado argentino, comunidades de Colón y localidades vecinas también expresaron preocupación por el posible impacto transfronterizo del proyecto, especialmente por la cercanía con el río Uruguay y las áreas naturales protegidas. El proceso oficial sigue abierto En el ministerio de Ambiente uruguayo, la propuesta de HIF se encuentra en una etapa temprana. Recientemente concluyó la Puesta de Manifiesto del expediente sobre la viabilidad de localización, en la que se presentaron numerosos comentarios críticos provenientes del público y de instituciones académicas. Fuentes del ámbito ambiental recordaron que la decisión sobre la localización aún no fue tomada, por lo que no pueden iniciarse tareas ni acuerdos operativos dentro del predio. Cualquier acción o convenio previo, remarcaron, carece de validez hasta que la cartera ministerial emita su resolución. Reclamo de organizaciones ambientales Desde la Red Nacional No al Hidrógeno Verde en Uruguay manifestaron su rechazo al proyecto y exigieron el estricto cumplimiento de la normativa ambiental vigente. “Cuestionamos la conveniencia de este emprendimiento por sus implicancias ambientales, sociales, económicas y de soberanía nacional”, expresaron en un comunicado. La red también denunció los intentos de “validar el proyecto ante la población mediante supuestos avales académicos o técnicos pagos que no corresponden”. El caso de HIF Global vuelve a poner en debate los límites del desarrollo industrial y la protección ambiental en la región del río Uruguay, una zona que ya ha sido escenario de otros conflictos binacionales por el uso de sus recursos naturales, apuntó AIM.
Ver noticia original