20/10/2025 01:30
20/10/2025 01:30
20/10/2025 01:30
20/10/2025 01:30
20/10/2025 01:28
20/10/2025 01:27
20/10/2025 01:27
20/10/2025 01:27
20/10/2025 01:26
20/10/2025 01:26
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/10/2025 22:41
Los puertos de Bahía Blanca y Coronel Rosales concentraron el 58% del movimiento total de carga a granel y general (Foto: Shutterstock) La actividad portuaria de la provincia de Buenos Aires mostró un crecimiento sostenido durante el primer semestre de 2025, impulsado por el movimiento de combustibles, granos y carga contenerizada. Según el Monitor Portuario del segundo trimestre, elaborado por la Subsecretaría de Asuntos Portuarios, los puertos consorciados movilizaron 25,5 millones de toneladas, lo que representa una variación interanual del 7,7%, y 447 mil TEUs, con un incremento del 13,4% respecto del mismo período del año anterior. El informe destaca además que 4.062 buques operaron en los muelles bonaerenses, un aumento del 88,9% interanual, lo que refleja la recuperación del tráfico marítimo y la creciente diversificación de productos y destinos. Bahía Blanca y Coronel Rosales protagonistas Los puertos de Bahía Blanca y Coronel Rosales concentraron el 58% del movimiento total de carga a granel y general. Bahía Blanca, con 7,5 millones de toneladas, se consolidó como el mayor polo logístico marítimo de la provincia, seguido de Coronel Rosales, que alcanzó 7 millones de toneladas, principalmente de petróleo crudo. Les siguieron Quequén (15%), Dock Sud (14%) y La Plata (7%), mientras que los enclaves de San Nicolás y San Pedro mantuvieron una participación menor, aunque con importantes crecimientos relativos. El puerto de Dock Sud se posicionó nuevamente como el principal nodo de carga contenerizada, concentrando el 97% del movimiento provincial en este rubro, con un crecimiento de más del 90% interanual, impulsado por el aumento del comercio exterior y las operaciones logísticas vinculadas al petróleo, los combustibles líquidos y los productos siderúrgicos. Predominio de la logística energética y agroexportadora El informe detalla que los productos energéticos y agroindustriales continúan siendo el motor del sistema portuario bonaerense. Los combustibles líquidos, gases y petróleo crudo representaron el 49% del total movilizado, mientras que los cereales y oleaginosas alcanzaron el 35%. Por tipo de embarcación, los buques graneleros concentraron el 41% de las operaciones, seguidos por los portacontenedores (18%), pesqueros y areneros, que sostienen la actividad interna y regional. En cuanto al comercio exterior, el movimiento estuvo dominado por las exportaciones de granos, derivados petroquímicos y fertilizantes, con Bahía Blanca, Quequén y Coronel Rosales como principales puntos de salida. En un contexto de recomposición del comercio internacional, los datos del segundo trimestre de 2025 confirman una tendencia ascendente en el movimiento de cargas (Foto: Shutterstock) Camiones, oleoductos y trenes: la red logística detrás del flujo marítimo La logística terrestre y multimodal tuvo un papel clave en la operatoria portuaria bonaerense. El Monitor indica que el 49% de las cargas se movilizó a través de oleoductos y gasoductos, un 46% por camión y el 5% restante por ferrocarril. Durante el segundo trimestre, ingresaron a los puertos más de 672 mil camiones y 29 mil vagones de tren, evidenciando una infraestructura que combina transporte terrestre y energético para abastecer la actividad exportadora. Entre los casos destacados, Bahía Blanca incrementó en un 22,5% el ingreso de camiones, aunque redujo el tráfico ferroviario en un 31,3%. En cambio, La Plata mantuvo un esquema logístico mixto, con 61% de las cargas por oleoducto, 25% por camión y 15% por tren, reflejando la importancia de su conexión con los polos industriales y energéticos del AMBA. Por su parte, Quequén concentró casi el 97% del movimiento terrestre a través del transporte por camión, debido al predominio de los granos y subproductos agrícolas en su flujo de carga. Una red en expansión que sostiene la competitividad exportadora La articulación entre los puertos bonaerenses, la red vial y los corredores energéticos consolida un ecosistema logístico clave para el comercio exterior argentino. Con una participación creciente en la exportación de granos, combustibles y productos industriales, los consorcios portuarios de la provincia fortalecen su rol en la cadena de suministro regional. En un contexto de recomposición del comercio internacional, los datos del segundo trimestre de 2025 confirman una tendencia ascendente en el movimiento de cargas y una recuperación del flujo marítimo postpandemia. Los desafíos hacia adelante giran en torno a la eficiencia logística, la sustentabilidad operativa y la integración multimodal, factores determinantes para sostener el crecimiento de un sistema portuario que conecta a la Argentina con los principales mercados del mundo.
Ver noticia original