Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 20/10/2025 04:08

    La UTN capacitará sobre el uso de la Boléta Única

    BabelDigital
  • 20/10/2025 04:06

    Quini 6: Súper Pozo acumulado para el próximo sorteo tras dejar vacantes millonarios pozos del Quini 6 – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • 20/10/2025 04:05

    Una científica sugiere que los gatos podrían ser el diseño más perfecto de la evolución :: Asdigitalnews

    Asdigitalnews
  • 20/10/2025 04:05

    Javier Milei felicitó a Rodrigo Paz tras ser electo presidente de Bolivia: “Van a ingresar al mundo libre” – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • 20/10/2025 04:05

    Tras el rechazo de la prisión domiciliaria, Lázaro Báez volvió a la cárcel de Ezeiza – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • 20/10/2025 04:05

    La pelea por el escrutinio provisorio: Fuerza Patria reclamará a la Cámara Electoral que obligue al Gobierno a difundir los resultados por provincia – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • 20/10/2025 04:04

    Nueva convocatoria a la capacitación docente en Boleta Única de Papel – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • 20/10/2025 04:04

    EEUU felicitó a Rodrigo Paz y dijo que está dispuesto a colaborar con Bolivia “tras dos décadas de mala gestión” – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • 20/10/2025 04:04

    Luck Ra lanza tema con RAMKY, The La Planta y La K´onga :: Asdigitalnews

    Asdigitalnews
  • 20/10/2025 04:03

    Con mejoras en la instalación eléctrica, se intervendrá escuela de La Paz – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Cadena Entrerriana
  • Villa: Un Debate Teatral Sobre la Memoria

    Federal » El Federaense

    Fecha: 20/10/2025 01:30

    Villa: Un Debate Teatral Sobre la Memoria Villa: Un Debate Teatral Sobre la Memoria Los personajes ofrecen diferentes perspectivas sobre cómo conservar la memoria de un pasado doloroso, generando un diálogo profundo y emocional. El impacto de la obra en el público es significativo, provocando reflexión y discusión sobre la memoria colectiva y su relevancia en la actualidad. Orígenes de la obra y su contexto histórico “Villa” es una obra teatral que se sitúa en un ex centro de detención clandestino, un espacio cargado de dolor y sufrimiento, donde tres mujeres se reúnen para debatir sobre cómo preservar la memoria de los eventos trágicos que allí ocurrieron. La obra, escrita por Guillermo Calderón y estrenada originalmente en Chile en 2011, se inspira en Villa Grimaldi, un lugar emblemático de la represión durante la dictadura chilena. Su adaptación argentina, dirigida por Adriana Roffi, busca conectar con la memoria de la última dictadura cívico-militar en Argentina, estableciendo un paralelismo entre las experiencias de ambos países. El contexto histórico de “Villa” es crucial. A medida que el negacionismo se afianza en diversas sociedades, la obra se convierte en un espacio de resistencia y reflexión. La narrativa no solo aborda la necesidad de recordar, sino también las múltiples formas en que se puede ejercitar la memoria. Las preguntas que emergen en el debate de las protagonistas reflejan la complejidad de gestionar espacios que fueron testigos de atrocidades, planteando dilemas sobre su conservación o transformación en museos o espacios comunitarios. Perspectivas de las protagonistas en el debate Las tres protagonistas, Macarena (Ana Celentano), Francisca (Magdalena Grondona) y Carla (Tamara Kiper), representan diferentes enfoques sobre cómo abordar la memoria. Cada una de ellas aporta su historia personal y su perspectiva política, enriqueciendo el diálogo con argumentos que oscilan entre la necesidad de recordar y el deseo de sanar. Macarena actúa como moderadora, intentando conciliar las diferentes visiones, aunque su papel revela la dificultad de alcanzar un consenso. Francisca propone mantener el sitio tal como está, con las huellas del horror visibles, mientras que Carla sugiere transformarlo en un espacio de recreación, argumentando que la neutralidad puede facilitar el diálogo. La obra se convierte así en un microcosmos de la sociedad, donde las emociones, las contradicciones y las tensiones políticas se entrelazan. La directora Roffi subraya que “Villa” busca evitar caer en el sensacionalismo al tratar un tema tan delicado. La obra se mueve en un equilibrio entre la representación del horror y la necesidad de un espacio para el debate. Cada personaje refleja la complejidad del proceso de recordar y cómo cada individuo puede interpretar el pasado de manera diferente. Impacto de la obra en el público asistente El impacto de “Villa” en el público ha sido notable. Asistentes a las funciones han reportado una profunda conexión emocional con los personajes y sus dilemas. La obra no solo provoca risa y reflexión, sino que también invita a la audiencia a participar en el debate que se desarrolla en escena. Esto se evidencia en reacciones espontáneas, como el caso de un espectador que, durante una función, interrumpió para expresar su opinión sobre el debate presentado. Los comentarios del público indican que muchos se sienten inmersos en las discusiones, identificándose con los distintos puntos de vista y reflexionando sobre sus propias experiencias y creencias. Esta interacción sugiere que “Villa” no es solo un espectáculo, sino un catalizador para la reflexión sobre la memoria colectiva, la historia y el presente. Cronología de presentaciones y adaptaciones Desde su estreno en 2011 en Chile, “Villa” ha recorrido múltiples países, incluyendo Francia, España, Alemania, Brasil y Argentina. Cada adaptación ha buscado resonar con las particularidades culturales y políticas de los lugares donde se presenta. La versión argentina, en particular, se ha enfocado en la historia de la dictadura en el país, estableciendo vínculos con la memoria colectiva y la lucha contra el olvido. La obra ha sido bien recibida tanto por la crítica como por el público, destacándose por su capacidad de abordar temas complejos de manera accesible y provocativa. La adaptación de Roffi ha logrado mantener la esencia del texto original, al tiempo que introduce elementos locales que enriquecen la narrativa. Desafíos del negacionismo en la actualidad El negacionismo se presenta como un desafío crucial en el contexto actual. En un momento donde algunos sectores buscan minimizar o distorsionar los hechos históricos relacionados con la dictadura, obras como “Villa” se convierten en una herramienta vital para mantener viva la memoria. Las protagonistas de la obra, a través de sus debates, reflejan la urgencia de confrontar el pasado y de no permitir que las heridas queden sin sanar. La obra plantea interrogantes sobre cómo se puede hacer memoria en tiempos donde el acceso a la información es inmediato, pero a menudo superficial. Las actrices destacan la importancia de generar espacios de diálogo cara a cara, donde las emociones puedan ser compartidas sin la mediación de pantallas. La propuesta de “Villa” se torna, así, no solo relevante, sino esencial para las nuevas generaciones que, a pesar de no haber vivido la dictadura, enfrentan un mundo donde la historia aún tiene repercusiones profundas. En conclusión, “Villa” es más que una obra teatral; es un llamado a la reflexión y a la acción. En un contexto de creciente negacionismo, su mensaje resuena con fuerza, invitando a la sociedad a no olvidar y a seguir debatiendo sobre cómo construir un futuro que honre la memoria del pasado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por