19/10/2025 05:13
19/10/2025 05:02
19/10/2025 05:01
19/10/2025 05:00
19/10/2025 04:58
19/10/2025 04:57
19/10/2025 04:56
19/10/2025 04:55
19/10/2025 04:53
19/10/2025 04:50
» Diario Cordoba
Fecha: 19/10/2025 03:12
En 2025 se estima que se diagnosticarán más de 37.000 nuevos casos de cáncer de mama en España, siendo el más frecuente en nuestro país. Este domingo, 19 de octubre, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Aquellas pacientes con el tumor localizado, se ha mejorado notablemente el pronóstico. "Conseguimos curar a la inmensa mayoría, dependiendo del subtipo tumoral y del estadio en el que se encuentre la enfermedad", explica a este periódico la doctora Rosa María Sánchez, oncóloga del MD Anderson Cancer Center de Madrid. Si no hay ganglios afectados, "logramos una supervivencia por encima del 80%, en torno al 83%". Pero, a pesar de eso, hay un 20-30% de pacientes con cáncer de mama localizado que, al cabo de los años, recaen. "Esto depende mucho del subtipo tumoral, si es triple negativo, luminal o HER2 positivo, y del estadio en el que se encuentre el tumor", matiza la especialista. Detectar tumores en estadios tempranos Es habitual que el diagnóstico sea en estadio temprano, gracias a la conciencia para hacerse revisiones y mamografías. Sin embargo, hay un porcentaje que llega con un tumor bastante desarrollado. "La enfermedad se diagnostica de novo como metastásica en menos del 10% de los casos. La mayoría, más del 90% de los casos, se diagnostican en estadio inicial", recalca la doctora Sánchez. Y esto es gracias a los programas de screening, que han ayudado a detectar estos tumores en un momento muy temprano, lo que ha cambiado mucho la tasa de supervivencia. Foto de archivo de una mujer a la que se le va a realizar una mamografía, prueba diagnóstica para detectar anomalías en las mamas / AGENCIAS / AGENCIAS / AGENCIAS Aunque los síntomas del cáncer de mama pueden variar de una mujer a otra, deben conocerse las mamas para detectar cualquier cambio, que debe notificarse inmediatamente a un profesional sanitario. Sin embargo, muchos de los tumores se diagnostican en las mamografías rutinarias después de los 50 años —o 45 años— dependiendo de la comunidad autónoma. Entre la sintomatología: Bulto en el pecho Cambio en el tamaño del pecho Retracción o secreción del pezón Inflamación o bultos en las axilas Infografía sobre los síntomas del cáncer de mama / R.S. Sobre el tratamiento del cáncer de mama, el principal sigue siendo la cirugía. A día de hoy, todas las pacientes con cáncer localizado precisan cirugía para aspirar a la curación. Es diferente en cáncer avanzado con metástasis; en estos casos, muchas pacientes no necesitarán cirugía y el tratamiento principal es sistémico —quimioterapia, terapia hormonal o inmunoterapia—. "Lo que ha cambiado es que ahora podemos focalizar más qué pacientes precisan quimioterapia gracias al uso de firmas genéticas. Por ejemplo, en enfermedad luminal, muchas pacientes reciben tratamiento hormonal, y gracias a estas firmas genéticas sabemos quiénes necesitan quimioterapia y quiénes no", remarca. En el escenario adyuvante (tras cirugía), se han incorporado los inhibidores de ciclinas, que aumentan la proporción de pacientes libres de enfermedad. Revisiones cada seis meses durante cinco años El cáncer de mama suele aparecer entre los 35 y los 80 años, aunque la franja de los 45-65 es la de mayor incidencia. Una de cada ocho españoles tendrá este tumor en algún momento de su vida. Y algunas de ellas tendrán una recaída: un segundo cáncer de mama. Según la doctora Rosa María Sánchez, puede haber recidiva a largo plazo, incluso después de 10, 12 o 14 años del tumor inicial. Por eso el seguimiento suele ser a largo plazo: durante los primeros dos años, se realizan controles cada seis meses; hasta los cinco años, seguimiento anual; y luego revisiones cada año durante 10 años. Factores de riesgo Edad Antecedentes familiares Hormonas/parto. El riesgo es mayor si ha tenido la primera regla antes de los 12 años, si ha comenzado la menopausia después de los 55 años o si no ha tenido hijos o ha tenido el primero después de los 30 años Obesidad Alteraciones genéticas. Los genes heredados de predisposición al cáncer BRCA1 y BRCA2 Uso de anticonceptivos orales Dieta rica en grasas saturadas Inactividad física Alcohol (más de una bebida alcohólica al día) Abordaje del cáncer de mama metastásico En el caso del triple negativo —no tiene receptores de estrógenos, ni sobreexpresa la proteína HER2—, se ha incorporado inmunoterapia y anticuerpos monoclonales conjugados, que han aumentado la supervivencia. "Estos tumores son agresivos y antes solo se contaba con quimioterapia", nos cuenta la oncóloga. En enfermedad luminal también "hemos tenido avances con inhibidores de ciclinas que aumentan la supervivencia libre de enfermedad, tienen poca toxicidad, y permiten a las pacientes llevar una vida casi normal". Además, retrasan la necesidad de quimioterapia y son un tratamiento estándar en primera línea. Así, se consigue mantener la enfermedad estable y prolongar el tiempo libre de progresión. Pero, desafortunadamente, la enfermedad "sigue siendo mortal".
Ver noticia original