Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por el incremento de casos, Lalcec realiza la campaña de cáncer de cuello uterino y mama juntas

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 19/10/2025 02:49

    El cáncer de mama y el de cuello de útero se encuentran entre los tipos más comunes que afectan a las mujeres en Argentina. Ambos presentan tasas de prevalencia más altas que el promedio regional, ubicando al país en el tercer y quinto lugar respectivamente en América Latina, según el informe “Reducir la brecha de equidad”, elaborado por The Economist Impact. Si bien en los últimos años se registraron avances en el diagnóstico, el tratamiento y las campañas de concientización, el impacto de estas enfermedades sigue siendo significativo. Y no todas las mujeres las enfrentan del mismo modo. En Argentina, el acceso a la detección y al tratamiento del cáncer varía según el nivel socioeconómico, la cobertura médica y la zona geográfica. Las mujeres con menores ingresos tienen menos posibilidades de acceder a controles de rutina y muchas llegan al diagnóstico en etapas avanzadas, cuando las opciones terapéuticas se reducen. Esta inequidad convierte al cáncer en un desafío tanto sanitario como social. “Para 2050 se espera que los casos de cáncer de mama suban más de un 40% y los de cuello de útero, cerca de un 30%. El panorama es preocupante. Por eso es clave seguir trabajando para que todas las mujeres, sin importar dónde vivan o su situación económica, puedan acceder a controles, diagnósticos y tratamientos a tiempo”, afirmó Gabriela Bugarín, directora médica de Oncología de MSD Argentina. En este marco, instituciones como Lalcec adquieren gran importancia a la hora de reducir las brechas de acceso a un diagnóstico. Elsa Villar, miembro de Lalcec Gualeguaychú dialogó con Ahora ElDía y expresó que “estas campañas son totalmente gratuitas, por eso se invita a todas las mujeres y hombres que no tengan obra social o que en este momento la tengan cortada, a que pasen a sacar a un turno presencial por calle 25 de Mayo 1.560 de lunes a viernes de 8.30 a 12 horas”. Puede interesarte Villar señaló que, a diferencia de años anteriores, en esta ocasión se sumó la campaña de prevención del cáncer de cuello uterino: “En estas campañas tratamos de concientizar y prevenir, la concientización se enfoca en la detección temprana, y la prevención mediante consultas al médico, mamografías, autoexamen y tener una vida lo más sana posible. Las mamografías se realizan a partir de los 40 años y ahora le sumamos un Papanicolau como refuerzo de esta campaña”. Según manifestó Elsa, todo se está desarrollando de acuerdo a lo esperado: “Nos damos cuenta que muchas de las mujeres esperan octubre para hacerse la mamografía. Vemos crecimiento en todas las campañas que hacemos, porque el Hospital no siempre tiene turnos. Tenemos una cantidad importante de mamografías gratuitas durante la campaña. Cada vez aumenta más el caudal de pacientes, ya estamos dando turnos para el mes que viene y para diciembre, es decir que la necesidad se ve”. Villar apuntó que este año debieron volver a comprar insumos porque se quedaron “cortas”: “Fue muy dificultoso conseguirlos, recibimos ayuda de la comunidad, con la cual estamos muy agradecidas. También un lugar importante nos donó dinero y en enero compramos insumos para todo el año, pero no nos alcanzó, así que en julio tuvimos que volver a comprar con dinero que habíamos juntado de rifas y con las ventas de la feria de ropa. Ahora vamos a terminar la campaña, y vamos a tener que comprar de nuevo. No es fácil generar ingresos para tener todos estos insumos”. Uno de los factores por los cuáles cada vez reciben más personas se debe a la situación económica y el mal funcionamiento de las obras sociales. Fuera del Octubre Rosa, la institución cobra un bono para poder reponer los materiales utilizados, pero quien no puede abonarlo tiene acceso al estudio de todas maneras. Para sostener sus servicios, Lalcec recurre a la cuota de los socios, rifas, eventos solidarios y una feria de ropa que funciona lunes, miércoles y viernes de 8.30 a 9.30 horas. Lejos de verse desalentada por la situación, Villar envió un mensaje de esperanza: “En medio de cada dificultad siempre hay una oportunidad. Les decimos a todas las personas que vienen que nunca se rindan, el cáncer de mama tomado a tiempo es curables y la prevención es la clave”. La entidad estuvo ayer con un stand en el Corsódromo junto a la ONG Pelucas de Esperanza y Cascos Fríos Entre Ríos, promoviendo la prevención y el acompañamiento. Por otro lado, durante la próxima semana, los Centro de Atención Primarios de la Salud (CAPS) estarán desarrollando diferentes actividades en el marco del Octubre Rosa. Las propuestas incluyen talleres, encuentros de prevención, clases de gimnasia y entrega de material informativo, con el fin de fortalecer el acceso a la información y concientizar sobre la importancia de los controles periódicos. En el CAPS San Francisco, ubicado en Jujuy 77, se realizará una charla taller sobre prevención del cáncer de mama el martes 21 de octubre a las 10 horas. Durante el encuentro se abordarán temas como factores de riesgo, autoexploración mamaria, importancia del control ginecológico, signos y síntomas de alarma, mamografía y PAP. Por su parte, el CAPS Cuchilla (Jauretche y Sáenz Peña) del 20 al 25 de octubre, en la sala de espera, se entregarán lazos rosas y material informativo bajo el lema “Unidos por una causa única”. Además, el martes 21 a las 14.30 horas se dictará una clase de gimnasia, y el jueves 23 de octubre a las 8 horas se realizará un encuentro de prevención abierto a la comunidad. Puede interesarte Señales que no deben pasarse por alto Tanto el cáncer de mama como el de cuello uterino pueden desarrollarse sin síntomas evidentes en sus etapas iniciales. Por eso, es esencial prestar atención a los cambios sutiles y conocer las señales de alerta. En el caso del cáncer de mama, la manifestación más frecuente es un bulto o masa indolora en la mama o debajo del brazo. Sin embargo, también pueden observarse otras señales: engrosamiento, alteraciones en el tamaño o la forma de la mama, dolor, enrojecimiento, hundimiento de la piel, secreción inusual por el pezón o cambios en la areola. Por otra parte, en el cáncer de cuello uterino los síntomas suelen aparecer en etapas más avanzadas. Los más comunes son el sangrado vaginal anormal -fuera del período, tras relaciones sexuales o luego de la menopausia-, flujo con olor fuerte o de aspecto sanguinolento, y dolor en la pelvis o durante las relaciones sexuales. Diagnóstico temprano Cuando se detectan en etapas iniciales, estos cánceres tienen mayores probabilidades de tratamiento exitoso. Por eso, los controles regulares y las pruebas médicas específicas son fundamentales. Para diagnosticar el cáncer de mama, los profesionales de la salud utilizan herramientas como el examen físico, mamografías, ecografías, resonancias magnéticas, biopsias, entre otras. En el caso del cáncer de cuello uterino, las pruebas más utilizadas son el Papanicolaou y el test de ADN del VPH. Si se detectan células anormales, se puede realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico. Cuanto antes se actúe, mayor es la posibilidad del éxito en el tratamiento. Cómo reducir el riesgo Más allá del diagnóstico temprano, existen múltiples acciones que pueden contribuir a disminuir las probabilidades de desarrollar estos tipos de cáncer. Puede interesarte En lo que respecta al cáncer de mama, llevar un estilo de vida saludable es clave: mantener un peso adecuado, realizar actividad física regularmente, evitar el consumo excesivo de alcohol y limitar el uso de hormonas en la menopausia. Además, se recomienda realizar autoexploraciones mamarias con regularidad. Esta práctica consiste en observar y palpar las mamas para detectar posibles cambios o irregularidades. Aunque no reemplaza los estudios clínicos, ayuda a conocer el propio cuerpo y puede facilitar una consulta temprana ante cualquier hallazgo sospechoso. La medida más eficaz para prevenir el cáncer de cuello uterino es la vacunación contra el VPH, recomendada para personas de entre 9 y 45 años. También es clave realizar controles ginecológicos periódicos y mantener relaciones sexuales con preservativo. Si bien su uso correcto ayuda a reducir el riesgo de transmisión, no brinda una protección total, ya que el virus puede encontrarse en zonas de la piel no cubiertas. A pesar de contar con un programa universal de vacunación contra el VPH en escuelas primarias, en Argentina la cobertura ha caído de forma abrupta: de 2022 a 2023 pasó del 54% al 36% entre las niñas, dejando a muchas sin esta protección clave. Por eso, es fundamental reforzar la vacunación y promover la información para reducir la incidencia del cáncer de cuello uterino. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, es importante recordar que acceder a información confiable, realizar controles médicos y aplicar medidas de prevención son acciones simples que pueden cambiar el curso de la enfermedad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por