Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mercosur acelera agenda global: Acuerdos con India y EFTA y tensión por FOCEM

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 18/10/2025 13:27

    El Mercosur impulsa su expansión internacional con India y EFTA, mientras enfrenta fricciones internas por la propuesta de recorte al Fondo Estructural (FOCEM). Brasil lidera negociaciones estratégicas en un contexto de integración Sur-Sur y desafíos socioeconómicos. El Mercado Común del Sur (Mercosur), bajo la presidencia pro tempore de Brasil, está inmerso en una intensa agenda internacional que busca diversificar socios comerciales y robustecer la integración Sur-Sur, aunque estos esfuerzos se ven simultáneamente acompañados por importantes tensiones internas y obstáculos externos en la ratificación de acuerdos clave. Impulso Estratégico con India y el Sur Global El Mercosur y la India anunciaron un plan para ampliar sustancialmente su acuerdo de preferencias arancelarias, vigente desde 2003 (o 2009), y se han dado un plazo de un año para concluir las negociaciones. Esta iniciativa es vista como un paso estratégico para fortalecer la integración económica Sur-Sur y aprovechar el impulso del BRICS, reforzando la cooperación entre las dos mayores economías emergentes del Sur Global. El acuerdo actual solo cubre cerca de 450 líneas de productos con reducciones arancelarias de hasta el 20%, lo que representa aproximadamente el 5% del flujo comercial. La meta es que la ampliación sea “sustancial” y beneficie a “una parcela significativa del comercio bilateral”, incluyendo tanto cuestiones tarifarias como no arancelarias. En el marco de la visita del vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, a Nueva Delhi, Brasil —principal socio comercial de la India en Latinoamérica— manifestó su objetivo de elevar las exportaciones a la India de los actuales 15.000 millones de dólares a 20.000 millones. Como avances concretos, se anunció la implementación del visado electrónico de negocios para ciudadanos indios y un nuevo contrato de Petrobras para el suministro de 6 millones de barriles de petróleo en un año al mercado indio. Ratificación y Obstáculos con la Unión Europea (UE) Mientras el Mercosur busca avanzar en negociaciones con bloques como Canadá y Emiratos Árabes Unidos, la consolidación del acuerdo de asociación con la UE sigue siendo prioritaria, vista como una alianza estratégica para diversificar dependencias en un contexto de inestabilidad global y política arancelaria proteccionista de Estados Unidos. Sin embargo, la ratificación enfrenta serios obstáculos, principalmente dentro de Europa: – Oposición Agrícola: Existe fuerte rechazo de los agricultores en países como Francia, Polonia o Italia, quienes temen los efectos negativos del pacto para la agricultura y la ganadería europeas. El campo europeo ha entrado en «combustión», y los agricultores franceses han realizado protestas en otoño. – Oposición Política Francesa: Francia es, con diferencia, el país donde el acuerdo genera mayor rechazo político y social, lo que ha llevado incluso a eurodiputados franceses a votar a favor de una moción de censura contra la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. – Rol Crucial de Italia: El presidente uruguayo, Yamandú Orsi, afirmó que, dada la escasez de señales en contra del acuerdo, Italia «muchas veces termina siendo el fiel de la balanza» en el proceso de aprobación, aunque manifestó que hay interés en que se firme este año. La Comisión Europea ha diseñado un plan de aprobación en dos fases, incluyendo un Acuerdo Comercial Interino (iTA) y un Acuerdo Global (EMPA) que requerirá ratificación nacional. La Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional del Senado brasileño debatirá la implementación efectiva del acuerdo el próximo martes 21 de octubre. Éxito con EFTA y Expansión de Mercados En septiembre, el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Islandia, Suiza, Noruega y Liechtenstein, firmaron un acuerdo de libre comercio (TLC) calificado como “histórico”. Este tratado creará una zona de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PIB combinado de más de 4,3 billones de dólares. Ambas partes se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones. Para el Mercosur, el acuerdo beneficiará al 99% de sus exportaciones, y la EFTA eliminará el 100% de los aranceles de importación sobre productos industriales y pesqueros en el primer día de vigencia. La entrada en vigor está prevista para finales de 2026, supeditada a la ratificación legislativa de cada estado firmante. Conflicto Interno: La Propuesta de Recorte al FOCEM Paralelamente a la expansión global, surgió una fuerte disputa interna generada por la propuesta de Brasil de reducir drásticamente el presupuesto del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM). La propuesta brasileña, circulada a inicios de octubre, plantea reducir el presupuesto anual del FOCEM de los actuales 100 millones de dólares a apenas 30 millones de dólares. Brasil argumenta que el progreso socioeconómico de Uruguay y Paraguay (principales beneficiarios históricos) les permitiría contribuir más y recibir menos, y busca redistribuir esos recursos para incorporar a Bolivia. Las delegaciones de Paraguay y Uruguay criticaron duramente la iniciativa, afirmando que esta “debilita política y económicamente el principal mecanismo de cohesión estructural del bloque y envía una señal negativa sobre el proceso de integración regional”. Avance de Panamá en el Bloque En el ámbito de la expansión regional, Panamá, que ha avanzado de observador a Estado Asociado del Mercosur, continúa su proceso para alcanzar la membresía plena. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció que asistirá a la cumbre de presidentes del Mercosur en Brasilia el 2 de diciembre para llevar la oficialización de la adhesión. Mulino también agradeció al presidente paraguayo, Santiago Peña, por ser uno de los «padrinos» de Panamá en el bloque. En este contexto, el presidente Peña realizará una visita oficial a Panamá el 20 de octubre, donde disertará sobre el Mercosur y la integración latinoamericana ante la Asamblea Nacional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por