18/10/2025 22:52
18/10/2025 22:49
18/10/2025 22:49
18/10/2025 22:47
18/10/2025 22:47
18/10/2025 22:47
18/10/2025 22:46
18/10/2025 22:40
18/10/2025 22:40
18/10/2025 22:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/10/2025 20:36
(Imagen Ilustrativa Infobae) Si bien en agosto el sistema financiero argentino siguió aumentando su exposición crediticia al sector privado, con una participación de los préstamos a empresas del 23,9% y del crédito a familias del 19,8 sobre el activo total del conjunto de entidades del sistema, la morosidad del sistema siguió aumentando hasta ubicarse en el nivel más alto desde diciembre de 2023, el mes en que asumió el actual gobierno. “El ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 3,7% a nivel sistémico en agosto, aumentando 0,5 puntos respecto al mes anterior. El indicador de mora de los préstamos a las familias totalizó 6,6%, mientras que para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1,4% en el período”, dice el informe publicado por la autoridad monetaria. Los atrasos en el pago de créditos prendarios crecieron 0,4 puntos hasta llegar en el octavo mes del año a 4,3% del total, marcando así un pico para la serie iniciada en 2010. En lo que va del año, la irregularidad en estas líneas crediticia acumula un aumento de 0,7 puntos porcentuales. . De todos modos, la morosidad del sistema está dentro de los márgenes de previsión ya que, precisa el informe, “el saldo de previsiones totales del sistema financiero representó 108% de la cartera en situación irregular y 4% del saldo de crédito total al sector privado”. Por moneda Al desagregar por monedas, el financiamiento en pesos se ubicó en 34,1% del activo (0,2 puntos más que en julio), mientras que la relación entre los préstamos en moneda extranjera y el activo total del sistema fue del 9,6 por ciento. Esto es, casi uno de cada diez pesos de crédito del sistema está nominado en dólares. En términos interanuales, precisa el informe, el crédito al sector privado acumuló un aumento de 13 puntos: el segmento en pesos aumentó 7,7 puntos el segmento en moneda extranjera lo hizo en 5,3 puntos porcentuales. El resumen ejecutivo del informe destaca que la actividad de intermediación financiera con el sector privado continuó creciendo, con un aumento del 0,7% del saldo real (esto es, descontada la inflación) del crédito al sector privado en pesos, completando así un crecimiento del 56% interanual. La comparación de cifras revela la fuerte desaceleración de la actividad crediticia en los últimos meses, a medida que se fueron encareciendo las tasas de interés. El sector más dinámico fue el de créditos con garantía real, segmento en el cual se incorporaron en agosto unos 4.200 nuevos deudores de crédito hipotecario, hasta sumar 38.000 en los últimos 12 meses. Depósitos En cuanto a los depósitos, el saldo real en pesos se redujo 0,9% respecto a julio (aunque creció 15,5% interanual), concentrado en los depósitos a la vista. En cambio, los depósitos a plazo aumentaron en términos reales Por otra parte, el ratio de liquidez en pesos que contempla solo las disponibilidades se ubicó en 17,9% de los depósitos en moneda nacional a nivel agregado, 3,3 puntos más que en julio “en el marco de las modificaciones implementadas sobre la normativa de efecto mínimo”. Y el indicador amplio de liquidez en pesos totalizó 40% de los depósitos en la moneda reduciéndose 3,6 puntos respecto de julio. En cuanto a la liquidez en moneda extranjera, la relación fue de 55,6% de los depósitos en divisas. En los doce meses hasta agosto, subraya finalmente el BCRA, “el conjunto de entidades presentó resultados positivos —integrales y medidos en moneda homogénea—, equivalentes a 0,7% del activo y a 2,9% del patrimonio neto.
Ver noticia original