Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo es Maimará, el pueblo argentino que fue elegido entre los mejores del mundo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 18/10/2025 20:32

    El pueblo jujeño fue reconocido por la armonía entre entorno natural, tradición agrícola y cultura viva (argentina.gob.ar) Maimará se sitúa a orillas del río Grande, en el centro de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy, y durante siglos desarrolló una identidad marcada por el entorno natural, la labor agrícola y la fuerza de tradiciones transmitidas de generación en generación. Con poco más de 3.500 habitantes, el pueblo fue elegido como uno de los mejores del mundo en la edición 2025 de Best Tourism Villages, organizada por ONU Turismo, luego de un proceso de selección en el que participaron más de 270 candidatos de 65 países. La noticia se conoció el 17 de octubre durante una ceremonia internacional en Huzhou, China, en la que la intendenta María Susana Prieto representó a la comunidad y recibió el galardón ante autoridades de todo el mundo. La presencia argentina se completó con Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes), otro pueblo nacional premiado en esta edición, y funcionarios de turismo nacional. Entre cerros y paletas de color La figura dominante en Maimará es la Paleta del Pintor, una formación montañosa reconocible por sus tonos rojizos, ocres y verdes que cambian según la luz del día. Desde cualquier punto del pueblo, el horizonte ofrece postales en las que la tierra y el cielo parecen dialogar a diario. La presencia del río Grande determina la fertilidad de las quintas, donde familias cultivan frutas, flores y hortalizas que abastecen los mercados de la región. La Paleta del Pintor, formación montañosa que caracteriza el paisaje de Maimará en la Quebrada de Humahuaca Las casas bajas, alineadas a lo largo de calles tranquilas, conservan muros de adobe y techos de teja. Puertas y ventanas coloridas dan cuenta del carácter de una comunidad que mantiene la arquitectura tradicional y busca integrar el desarrollo turístico sin alterar antiguos equilibrios. El latido diario de Maimará no se explica sin el peso de la historia y el valor de la costumbre. Las fiestas patronales, el carnaval y los mercados son eje de la vida social y económica. Quien recorra el pueblo podrá observar cómo conviven el respeto por la tierra con prácticas heredadas: la preparación de productos regionales, la elaboración de artesanías, la música y danzas típicas que constituyen la banda sonora de la temporada festiva. La transmisión de saberes se produce en la rutina. La comunidad cuida que sus tradiciones sigan presentes más allá de la llegada de visitantes. Muchas familias involucran a los más jóvenes en la cosecha, la preparación de alimentos originarios y la participación en las celebraciones; este proceso sostiene el sentido de pertenencia colectivo. Senderos y recorridos rurales permiten a los viajeros explorar la diversidad ambiental que rodea la localidad Un modelo de gestión turística El reconocimiento de ONU Turismo surgió tras un proceso conjunto entre autoridades locales, productores, prestadores de servicios y organismos nacionales. El área de turismo municipal consolidó una propuesta centrada en el contacto directo con los habitantes y la promoción del consumo de productos locales. A diferencia de otros destinos más masivos, Maimará buscó que el turismo aporte oportunidades económicas y empleo, pero sin desplazar prácticas cotidianas ni erosionar el ambiente. Entre los criterios que valoraron los expertos internacionales se encuentran la preservación del paisaje, la gestión de residuos, la protección de la flora y la fauna autóctona y la oferta de experiencias genuinas que priorizan el intercambio humano y cultural. El pueblo invita a recorrer viñedos, conocer quintas y talleres, así como a disfrutar de rutas de senderismo que muestran la diversidad del entorno. Ubicado a setenta kilómetros de San Salvador de Jujuy, el pueblo resulta accesible tanto en auto como en transporte público. Maimará dispone de alojamiento variado, comedores, mercados y servicios básicos como oficina de turismo, terminal de ómnibus, hospital y cajero automático. El desarrollo de infraestructura responde a la demanda creciente sin perder el pulso pausado que caracteriza a la localidad. Más de 270 destinos de 65 países participaron en el proceso de selección global liderado por la agencia de Naciones Unidas El municipio recomienda respetar estrictamente la limpieza, el cuidado del agua y la preservación de los recursos naturales. El turismo se concibe como una oportunidad para fortalecer la economía local y promover el arraigo, más que como una carrera hacia la expansión sin límites. La Quebrada de Humahuaca es desde hace años patrimonio mundial de la humanidad, y la integración de Maimará entre los mejores pueblos turísticos del planeta fortalece el reconocimiento de toda la región. El objetivo es preservar el equilibrio: potenciar la visibilidad internacional, atraer visitantes, pero también resguardar el lenguaje, las costumbres, la relación con la tierra y la solidaridad entre vecinos. La distinción de ONU Turismo implica acceso a una red de colaboración global y a nuevas herramientas de formación y promoción. Maimará suma a su prestigio la posibilidad de seguir aprendiendo de otras experiencias, consolidando un turismo rural que se apoya en la autenticidad, la gestión comunitaria y la convivencia respetuosa con el medio. La integración a la red de destinos rurales facilita el acceso a acciones de capacitación y promoción internacional para Maimará La distinción obtenida le permite al pueblo integrarse a una red internacional de cooperación entre pueblos rurales destacados, acceder a formación, asistencia y promoción global en materia de turismo sostenible. Cada año, Argentina presenta candidaturas para este reconocimiento y, desde 2021, viene sumando pueblos distinguidos en diferentes regiones del país. En Maimará, la vida se despliega al ritmo de las estaciones y la memoria. La gran novedad de este año —el reconocimiento internacional— convive con escenas cotidianas que siguen marcando la identidad de este pueblo jujeño, hoy más abierto al mundo, pero tan fiel a sí mismo como siempre.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por