16/10/2025 02:45
16/10/2025 02:45
16/10/2025 02:45
16/10/2025 02:45
16/10/2025 02:44
16/10/2025 02:44
16/10/2025 02:44
16/10/2025 02:44
16/10/2025 02:44
16/10/2025 02:43
» LT 3
Fecha: 15/10/2025 23:55
El subsecretario de Intervención Federal del Ministerio de Seguridad de la Nación, Federico Angelini, habló en el programa La Barra de Casal para brindar detalles de lo que será el funcionamiento del denominado «Plan Paraná» para reforzar el control en la hidrovía y combatir el narcotráfico. Angelini explicó que el Plan Paraná se suma a otras iniciativas como el Plan Güemes —que abarca la frontera entre Argentina y Bolivia, en zonas como Orán, Aguas Blancas y Tartagal— y el Plan Guaçurarí, que cubre el límite entre Misiones y Brasil. “Cuando llegamos, la situación de las fronteras era alarmante. No se puede resolver todo de un día para el otro, por eso avanzamos por etapas”, señaló el funcionario. El subsecretario detalló que, tras reforzar el control en el norte argentino, el delito se desplazó hacia otras zonas. “Cuando uno bloquea un lugar, el delito se traslada a otro. Por eso este nuevo plan se enfoca en la triple frontera ‘dos’, entre Chaco, Corrientes y Paraguay, especialmente en la isla del Cerrito y sobre el río Bermejo”. El Plan Paraná busca intervenir sobre toda la hidrovía, que abarca más de 3 mil kilómetros, desde esa zona hasta localidades como Bellavista, La Paz, San Lorenzo, San Nicolás y el Paraná Guaduzú. «Es un trabajo que es en etapas, lamentablemente porque había muy poco control pero que, afortunadamente, nos está dando muy buenos resultados». Consultado sobre cómo es el ingreso de drogas al país, Angelini explicó que existen distintos métodos utilizados por los narcotraficantes: “La droga entra por las fronteras a través de los llamados bagalleros que se llaman (chancheros en el mundillo de la droga) que entran por toda la zona de Orán, Aguas Blancas, Tartagal, La Quiaca y demás. También entran con lo que es paquetes en los colectivos, después de una manera mucho más sofisticada, con los aviones, que se llaman los TAI, Transportes Aéreos Irregulares, y después entran por la hidrovía. Estos son los métodos más reconocidos de ingreso». El funcionario nacional detalló a su vez que «en el mundo se sabe que estadísticamente los límites que uno puede poner avanzan hacia el 10% de lo que uno puede controlar. Pero lo más importante para nosotros es, obviamente, retener la mayor cantidad de droga posible, por ejemplo también todo lo que tiene que ver con fentanilo, o sea, con drogas duras y drogas blandas, pero también es bajar la violencia lesiva que esto genera» y subrayó «que no se lleve una vida a partir de un enfrentamiento o la violencia que genera en todo el entorno a partir de que viene alguien, necesita logística y pasa lo que pasó en Rosario en su momento, ¿cómo pagaba ese alguien la logística para sacar la droga al puerto?, con drogas y eso es lo que se genera, es que distintas bandas empiecen a instalar en distintos barrios, después aparece otro que paga a otra banda, empiezan las peleas por los territorios y ya sabemos bien los rosarinos lo que puede llegar a pasar». El subsecretario subrayó que el éxito de estos planes depende del trabajo articulado entre Nación y provincias. “Nadie puede atribuirse los logros individualmente. Lo que conseguimos en Rosario fue gracias al trabajo conjunto, y ahora eso nos permite avanzar en Corrientes y Chaco”. El Plan Paraná, según Angelini, tiene una lógica similar al Plan Bandera que se aplica en Rosario, aunque adaptada al contexto fluvial. Ambos planes comparten un esquema basado en comando unificado, coordinación interinstitucional e inteligencia criminal. Finalmente sobre Rosario, el funcionario aclaró que no se redujo la presencia de fuerzas federales: “Tenemos la misma cantidad de efectivos, pero reforzamos las áreas de investigaciones e inteligencia criminal. La Policía de Santa Fe también se fortaleció: pasó de 20 a más de 200 móviles en la calle. Ahora vemos más allanamientos y operaciones que apuntan a desarticular bandas completas, no solo a detener individuos”.
Ver noticia original