Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El empleo privado registrado cayó en julio según el Ministerio de Capital Humano

    » Impactocorrientes

    Fecha: 16/10/2025 02:44

    El empleo privado registrado cayó en julio según el Ministerio de Capital Humano La población con trabajo registrado alcanza 12,886 millones de personas, de acuerdo con el informe de Situación y Evolución del Trabajo Registrado (SIPA) publicado por el Ministerio de Capital Humano. Compartir en Facebook Compartir en Twitter En julio de 2025 la población con trabajo registrado alcanzó los 12,886 millones de personas y se mantuvo estable con respecto al mes anterior, de acuerdo con el informe de Situación y Evolución del Trabajo Registrado (SIPA) publicado por el Ministerio de Capital Humano. En la comparación con respecto a julio de 2024, mostró una caída 2,7% (361.100 personas menos). De ese total, se contabilizaron 10,067 millones de personas con empleo asalariado registrado (incluyendo el sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,800 millones de personas con trabajo independiente (monotributistas y autónomos). En ese contexto, el empleo asalariado registrado mostró un retroceso del 0,1% en comparación con el mes anterior, explicado principalmente por la caída del sector privado (-0,1%), ya que el sector público se mantuvo estable y el trabajo en casas particulares creció (+0,1%). Por su parte, el trabajo independiente creció 0,4% (11,7 mil personas más) debido en gran parte al incremento de 12,5 mil personas adheridas al monotributo social (+9,9%), aunque “fue parcialmente contrarrestado por una caída de 2,7 mil personas encuadradas en el monotributo (-0,4%) y 1,8 mil en la cantidad de aportantes al régimen de autónomos (-0,5%)”, indica el reporte. En julio 2025 el empleo asalariado en el sector privado alcanzó los 6,217 millones de personas, registrando una variación del -0,1% en relación con el mes anterior (9 mil trabajadores menos). El único sector que pudo incrementar su nivel de empleo en julio 2025 fue Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+0,3%), mientras que se mantuvieron estables Enseñanza; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Servicios sociales y de salud; Suministro de electricidad, gas y agua; y Construcción se mantuvieron estables. Entre los sectores que redujeron el empleo se encuentran Pesca (-2,4%), Explotación de minas y canteras (-0,8%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-0,4%), Servicios comunitarios, sociales y personales (-0,3%) e Industrias manufactureras (-0,3%). Para el Investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma, Luis Campos, son “muy feos los datos de empleo registrado de julio. Segundo mes consecutivo con una fuerte caída y agosto viene peor. Contra noviembre de 2023 perdieron su empleo 205.456 trabajadores. Es el máximo de toda la gestión de La Libertad Avanza (LLA)”. “La dinámica en el sector privado empieza a ser muy preocupante. Entre junio y julio se perdieron casi 22.000 puestos de trabajo y los valores se acercan a los mínimos registrados a mediados de 2024”, agregó. El investigador observó que el sector público “parece haber encontrado un piso” en los mismos niveles desde febrero de 2025, luego de la fuerte caída de todo el 2024. “En el largo plazo el comportamiento del mercado de fuerza de trabajo en nuestro país es más que deprimente. En julio de 2025 la cantidad de asalariados registrados en el sector privado era menor que en julio de 2015. Decir década perdida es poco a esta altura”, opinó. Ingresos Con respecto a los salarios, la remuneración nominal bruta promedio de julio de 2025 fue de $1.753.287 con un incremento del 43,7% en relación con el mismo mes del año anterior. Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $1.314.992 registrando un aumento del 40,7% en la comparación interanual. La inflación interanual en julio se ubicó 36,6% según el INDEC. En ese sentido, Luis Campos comentó que “el único dato bueno viene por el lado del salario. Lleva tres meses consecutivos de crecimiento y ya recuperó toda la caída de marzo y abril. Llamativamente, o no tanto, la brecha entre el salario de convenio y el salario efectivo se amplió mucho en 2024”. Por Luis Machado

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por