16/10/2025 08:57
16/10/2025 08:57
16/10/2025 08:56
16/10/2025 08:56
16/10/2025 08:56
16/10/2025 08:56
16/10/2025 08:56
16/10/2025 08:55
16/10/2025 08:55
16/10/2025 08:55
» La Capital
Fecha: 16/10/2025 05:20
Cuando los bonos comenzaban a derrapar, el secretario del Tesoro anunció una nueva intervención en el mercado cambiario. Efecto dispar La novela del salvataje norteamericano ya comenzó neutralizar el efecto que tenía sobre las expectativas del mercado. Luego del fiasco de la reunión de Javier Milei con Donald Trump , que provocó el derrumbe de los bonos de deuda, el secretario del Tesoro de Estados Unidos salió a doblar la apuesta verbal. Ahora dijo que, además del swap por u$s 20 mil millones que se negocia con el gobierno libertario se juntarían otros u$s 20 mil millones en la vaquita para salvar a Luis Caputo. Sus palabras lograron revertir lo que se avecinaba como otro día negro para los títulos públicos pero no alcanzaron para evitar que la cotización del dólar terminara en alza . En ayuda de la presión cambiaria acudió el bajo nivel de refinanciación que logró el Ministerio de Economía en la licitación de deuda que se realizó el miércoles. Al parecer, la estrategia fue aceptar que fluya más liquidez al mercado, para descomprimir el fuerte aumento de las tasas de interés que se produjo en los últimos dos días. En busca de llevar calma, el presidente del Banco Central dijo sobre el final del día que el “acuerdo marco” con EEUU ya está, aunque falta su ejecución. Las reservas cayeron más de u$s 500 millones en dos días. La cura de palabra que propone Trump para la crisis argentina pierde poder. Del anuncio original del swap por u$s 20 mil millones a la deslucida reunión del martes con el presidente Milei, en la que condicionó el apoyo a resultado electoral, los efectos de cada intervención verbal se disipan cada vez más rápido. Para evitar un miércoles negro, el titular del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, aseguró temprano que el salvataje de Washington a laArgentina alcanzaría los u$s 40.000 millones, de los cuales u$s 20.000 millones pertenecen al swap de monedas y los otros u$s 20.000 millones se están negociando con privados. También dijo que volvió a vender dólares en el mercado cambiario argentino. Tras la información, los ADRs rebotaron hasta 8% y la Bolsa porteña subió 1,5%. Los bonos soberanos en dólares revirtieron un mal arranque y operaron en alza, aunque recortaron ganancias sobre el cierre. “Seguimos con la bipolaridad, creemos que el mercado esta un poco cansado de tanto tweet y espera alguna confirmación oficial de todo lo conversado para terminar de convalidar en precios este nuevo escenario”, dijo el analista financiero de IEB, Nicolás Cappella. Dólar en alza Pero en el mercado del dólar, el efecto Bessent fue efímero. En un principio bajó la cotización, que había llegado a $ 1.392 en el arranque, a $ 1.360. Pero al cierre de la rueda se recalentó y subió a $ 1.380. El volumen operado en el segmento de contado alcanzó los u$s 850,8 millones, lo que representó una suba del 17% frente al martes. El billete minorista cerró en $ 1.405 en el Banco Nación y en $ 1.408 en el promedio de las entidades financieras que releva el BCRA. Las reservas se hundieron otros u$s 164 millones, hasta los u$s 41.738 millones. El dólar blue subió $ 30 y cerró a $ 1.450 para la venta en las cuevas porteñas. La brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 5,1%. De este modo, retrocedieron u$s513 millones en dos días. Fuentes oficiales destacaron que se pagaron u$s 225 millones repartidos entre la CAF (Banco de Desarrollo de América latina y el Caribe) y Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf). Las mil y una noches Sobre el final del día, el equipo económico hizo su primera aparición pública luego de la confusa cumbre en Washington. El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, aseguró que ya se llegó “conceptualmente” a un “acuerdo sobre el marco” en el que se realizará el swap aunque evitó dar precisiones. “Hemos estado trabajando durante las últimas dos semanas para completar la documentación y esperaríamos que muy pronto podremos ejecutar”, dijo. Además, defendió el sistema de bandas cambiarias porque “son muy anchas” y “eventualmente se moverán tanto que el precio del dólar reflejará el precio del mercado”. Se quejó, por otra parte, que “hay una enorme demanda de cobertura que está fuera de proporción”. En cuanto a la esperada acumulación de reservas, manifestó que implican que “se emitan pesos y hay que asegurarse que estos pesos que se emiten van a las manos de alguien que los demanda y no se altere el equilibrio”. Refinanciación a medias Quizás en eso haya pensado el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, cuando renovó apenas el 45,68% de los vencimientos de deuda en pesos que operaron en la primera mitad de septiembre. “Los instrumentos a tasa fija ofertados hoy reflejan un nivel de tasas que consideramos elevado y circunstancial en relación a los fundamentos económicos y por lo tanto han quedado desiertas”, dijo. Un informe de la sociedad de Bolsa Puente remarcó que el Tesoro dejó $ 2,1 billones en el mercado que deberían inyectar liquidez al mercado financiero. En los últimos días, señaló, las tasas de interés se habían elevado a niveles muy altos, “reflejando muy baja liquidez en el sistema tras las sucesivas subas de encajes y la venta de bonos en el secundario”. En un contexto marcado por la escasa liquidez y la búsqueda de cobertura en dólares, las tasas de interés se habían disparado entre martes y miércoles por encima del 100%, aunque la intervención del BCRA logró un fuerte repliegue de los rendimientos.
Ver noticia original