Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ranking empresas estatales con mayor recorte de empleos en Argentina

    » Misioneslider

    Fecha: 14/10/2025 09:40

    La reducción del empleo público en Argentina bajo el Gobierno de Javier Milei ha sido uno de los temas más debatidos en los últimos años. Desde su llegada al poder, una de las principales promesas de campaña de La Libertad Avanza fue el achique del Estado y la disminución de la burocracia. Según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), desde diciembre de 2023 hasta agosto de 2025, se ha reducido el Sector Público Nacional en un 16,8%, lo que se traduce en 57.621 puestos de trabajo menos. Empresas que más empleo público recortaron En términos absolutos, los organismos descentralizados fueron los más afectados por los despidos, seguidos de cerca por las empresas y sociedades del Estado. En el análisis por empresa, se destacan casos como el de Correo Argentino, con 5.063 puestos de trabajo menos, y Operadora Ferroviaria S.E., con 3.116 despidos. Estas reducciones no solo implican una pérdida de empleo masiva, sino que también afectan funciones esenciales para el funcionamiento del Estado, como la conectividad territorial y la distribución de servicios públicos. En términos proporcionales, el recorte más significativo se dio en la ex Télam, donde cerca del 80% del personal fue despedido. Le siguen casos como ENARSA Patagonia, Educar S.A. y Contenidos Públicos S.E., que también experimentaron reducciones significativas en su plantilla. Estos ajustes han impactado en empresas de tecnología e infraestructura estratégica, lo que representa un retroceso en áreas clave para el desarrollo nacional. Dónde se recortaron empleos públicos Como parte de la política de déficit cero, el Gobierno de Javier Milei se propuso reducir el gasto del Estado, lo que llevó a recortes de personal en todos los organismos públicos. En la Administración Pública Nacional, se destacan casos como el de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, con 3.148 puestos de trabajo eliminados, seguido por el CONICET y la ANSES con 1.716 y 1.532 despidos respectivamente. En términos proporcionales, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales fue el más afectado, con una reducción del 64% de su plantilla. Le siguen la Junta de Seguridad en el Transporte y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, con recortes del 45% y 42% respectivamente. Estos ajustes no solo son administrativos, sino que responden a una estrategia de repliegue del Estado en áreas esenciales para el bienestar social y el desarrollo nacional. En resumen, los recortes de empleo público bajo el Gobierno de Javier Milei han tenido un impacto significativo en diferentes sectores de la administración pública. La reducción de personal no solo afecta a los trabajadores directamente involucrados, sino que también pone en riesgo funciones esenciales para el funcionamiento del Estado. Es fundamental analizar el impacto a largo plazo de estas medidas en la sociedad y en la economía del país. En conclusión, los recortes de empleo público en Argentina han generado un debate intenso sobre el rol del Estado y la importancia de mantener funciones esenciales para el bienestar de la población. Es necesario encontrar un equilibrio entre la eficiencia del Estado y la protección de los derechos sociales y laborales de los ciudadanos. La importancia de la educación en la era digital En la era digital en la que vivimos, la educación juega un papel fundamental en el desarrollo de las sociedades. La tecnología ha transformado la forma en la que aprendemos y enseñamos, brindando nuevas oportunidades y desafíos que requieren una adaptación constante por parte de estudiantes y educadores. La educación en la era digital va más allá de simplemente utilizar dispositivos tecnológicos en las aulas. Se trata de aprovechar las herramientas digitales para potenciar el aprendizaje, fomentar la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico en los estudiantes. La tecnología nos permite acceder a una cantidad infinita de información en tiempo real, lo que facilita la investigación y el aprendizaje autónomo. Además, la educación en la era digital nos brinda la oportunidad de romper con las barreras geográficas y sociales, permitiendo a estudiantes de todo el mundo acceder a la misma calidad de educación. Plataformas online como Coursera, Khan Academy o edX ofrecen cursos gratuitos de universidades de prestigio a personas de cualquier parte del mundo, democratizando el acceso al conocimiento. Sin embargo, la educación en la era digital también plantea desafíos importantes que debemos abordar. Uno de los principales retos es la brecha digital, que se refiere a la falta de acceso a la tecnología y a internet en ciertas comunidades. Esta brecha puede agravar las desigualdades educativas, ya que aquellos que no tienen acceso a la tecnología quedan rezagados en su aprendizaje. Además, la educación en la era digital nos enfrenta al desafío de enseñar a los estudiantes a ser ciudadanos digitales responsables. En un mundo donde la información circula rápidamente a través de las redes sociales y las fake news son cada vez más comunes, es fundamental enseñar a los estudiantes a ser críticos, a verificar la veracidad de la información y a respetar la privacidad y la seguridad en línea. Por otro lado, la educación en la era digital también plantea la necesidad de repensar la forma en la que evaluamos el aprendizaje. Los exámenes tradicionales basados en la memorización de información pueden no ser suficientes para medir las habilidades y competencias que los estudiantes necesitan desarrollar en esta era digital. Es necesario incorporar evaluaciones más prácticas y centradas en el pensamiento crítico y la resolución de problemas. En este sentido, los educadores juegan un papel fundamental en la educación en la era digital. Deben estar en constante actualización, aprendiendo a utilizar las nuevas tecnologías de manera efectiva en el aula y fomentando un ambiente de aprendizaje colaborativo y creativo. Además, es fundamental que los educadores se conviertan en modelos a seguir para sus estudiantes, enseñándoles a utilizar la tecnología de manera responsable y ética. En conclusión, la educación en la era digital es un proceso continuo de adaptación y transformación que requiere la colaboración de todos los actores involucrados: estudiantes, educadores, instituciones educativas y gobiernos. Solo a través de una educación de calidad y equitativa podemos preparar a las nuevas generaciones para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que nos brinda la era digital.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por