13/10/2025 12:44
13/10/2025 12:43
13/10/2025 12:42
13/10/2025 12:41
13/10/2025 12:41
13/10/2025 12:41
13/10/2025 12:41
13/10/2025 12:41
13/10/2025 12:41
13/10/2025 12:31
» Diario Cordoba
Fecha: 13/10/2025 10:25
Nombres como los de Coco Chanel, Christian Dior o Cristóbal Balenciaga, por solo apuntar a tres clásicos que definieron la alta costura del siglo XX, han convertido a la moda en una de las bellas artes y la han fijado en Europa como un patrimonio cultural que conservar y difundir. El modisto guipuzcoano, por ejemplo, cuenta con un museo consagrado a sus diseños en Getaria, su localidad natal, mientras que parte del legado transgresor de Vivienne Westwood, clave en la configuración de estilos urbanos, como el punk o los ‘New Romantics’, se conserva en el Victoria & Albert Museum de Londres. La Junta de Andalucía también considera a la moda como parte del acervo cultural y patrimonial andaluz, por ser una disciplina artística que combina diseño y artesanía, creatividad y un saber hacer muy especializado, necesarios para las piezas de alta costura. Por ello, la Consejería de Cultura y Deporte ha puesto en marcha recientemente el primer programa de fomento y difusión de la moda andaluza, que la consejera Patricia del Pozo presentó a principios de verano, reivindicando para ella las categorías de “arte, cultura y negocio, pues es un sector que da empleo directo en nuestra comunidad a más de 9.000 personas y tiene una facturación de 540 millones de euros”. Exposición en Sevilla Entre las acciones concretas que contiene este programa, destaca la exposición ‘La moda andaluza en la cultura del siglo XXI’, que abrirá sus puertas el próximo 28 de octubre en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla y que mostrará un panorama de la más destacada moda de autor, a través de dieciocho diseñadores procedentes de las ocho provincias. Todos ellos han creado piezas originales para la ocasión, que se expondrán en este enclave junto a sus bocetos, inspirados en Andalucía en un sentido amplio, en aspectos que van desde el paisaje a la literatura, de la artesanía al folklore, primando el uso de materiales sostenibles, presentes en prácticas tradicionales, y el reciclaje. Andrew Pocrid. / Chencho Martínez / Archivo La muestra, realizada en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla y comisionada por Raúl Romero, experto en comunicación y difusión de marcas de moda, será la primera de las acciones que se llevarán a cabo en espacios singulares de todas las provincias para promocionar la moda. En concreto, participarán en la muestra de Sevilla Daniel Cerdán y María Barragán, de Almería; Roberto Diz e Inés Domecq, de Cádiz; Andrew Pocrid, Juana Martín y Palomo Spain, de Córdoba; Beatriz Peñalver y Pilar Dalbat, de Granada; Joaquín Dogo, de Huelva; Leandro Cano y Moisés Nieto, de Jaén; Rafael Urquizar y Álvaro Calafat, de Málaga, y Antonio García, Fernando Claro, José Hidalgo, Nicolás Montenegro y Mans Concept, de Sevilla. Entre los seleccionados está Antonio García, una marca con una trayectoria de más de un cuarto de siglo, que ha logrado el reconocimiento en la moda española y en la que trabajan codo con codo el diseñador que le da nombre y su hermano, también diseñador, Fernando, ganador de dos Goyas en 2014 y 2023 por ‘La isla Mínima’ y ‘Modelo 77’, respectivamente. Este último es colaborador de Alberto Rodríguez desde el primer largo que firmó en solitario hasta los dos proyectos recién presentados en San Sebastián: su película ‘Los Tigres’ y la serie ‘Anatomía de un instante’. La firma se centra en la alta costura, aunque sin renunciar ocasionalmente a la proyección que da el ‘prêt à porter’. El desfile de Palomo Spain en la Madrid Fashion Week, en imágenes / EFE/Daniel González Su taller, en una tranquila calle próxima al Museo de Bellas Artes de Sevilla, es un buen ejemplo de la moda de autor andaluza, donde cuelgan trajes confeccionados a medida para sus clientas, alternándose los diseños en blanco y negro con otros donde dominan azules, verdes y rosas, y en los que se aprecian los lazos que se han convertido en marca de la casa. En sus creaciones, tejidos como la seda, el shiffon, la organza o el gazar que ideó Balenciaga, dan vida a unos diseños y figurines confeccionados con manos sabias y conocedoras del oficio, que trabajan con soltura las tijeras, el hilo y la aguja. “Es artesanía pura”, subrayan Antonio y Fernando García. El sur como inspiración La inspiración andaluza, premisa de todos los vestidos que se verán en la exposición, la han tomado estos diseñadores de la arquitectura, el paisaje del olivar, la poesía de Bécquer y sus recurrentes golondrinas, y la reinvención un elemento asociado tradicionalmente a todo lo andaluz: los lunares, omnipresentes en la moda flamenca, que muchas veces ha opacado a los modistos que han elegido otros caminos. “Siempre que hablamos de moda andaluza parece que tiene que haber volantes y lunares. Pensamos que no es así, sino que tiene que haber un planteamiento más conceptual. Nosotros siempre nos inspiramos en el sur, pero desde un concepto más suave, sin llegar a esos tópicos, que por otro lado nos encantan. Porque puede haber otra forma de contarlo, no tan explícita, más elegante”, explica Fernando García. Buen ejemplo de ello es un vestido con un diseño que ofrece un guiño a los años clásicos de Givenchy y donde da una vuelta al motivo del lunar. “Este vestido lleva un lunar cortado y bordado en el tejido, es decir, lo pequeño hacerlo grande y lograr de la sencillez algo extraordinario”, añade. Otro diseño está basado en el olivo y la textura de la madera, cuenta Antonio García. “Para ello, hemos utilizado una seda natural rústica y tuvimos la idea de bordarles las aceitunas en el puño, hechas a mano por unos artesanos españoles. Todo ello enlaza con el mundo orgánico y sostenible que tiene el proceso del aceite, que es muy nuestro”. La ruta que va del diseño en papel a la prenda comienza, cuenta este modisto, “como todo proceso creativo. A veces te pude tocar la varita mágica o las musas y a veces comienzas por algo puramente técnico o más pragmático. En el caso de uno de los diseños, la inspiración me vino de las rejas o balcones andaluces. La idea, después, la comentamos entre los dos, la vamos viendo y le damos forma a partir del diseño. Y ya pasamos al proceso técnico”. Este proceso continúa por la “elección de los tejidos y la realización y el trabajo del patrón, realizado a mano. El corte es absolutamente artesanal, al igual que el montaje. Lo primero que hacemos es hilvanar el traje, es decir, montarlo a mano. A partir de ahí se hacen pruebas, se va confeccionando y le vamos viendo la estructura, los detalles”. En el diseño inspirado la reja de los balcones, han utilizado un vestido de seda natural blanco, estilo años sesenta, con tela negra cortada al bies -una técnica de corte del tejido en diagonal que aporta mayor flexibilidad y naturalidad a su caída- cosidos a mano, formando esa estructura arquitectónica. Para rematarlo añadirán un elemento floral en el que continúan pensando y que subrayará esa relación con “el hecho de pasear por una calle y encontrarte con un balcón lleno de flores”. La moda es cultura Estos diseñadores se mostraron “encantados” con sumarse, junto con el resto de diecisiete modistos seleccionados por Raúl Romero, a la exposición de la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, ya que consideran que se trata de “una iniciativa estupenda, por el momento y por reunir a varias generaciones de diseñadores andaluces, como Juana Martín, Fernando Claro, Palomo Spain… Creo que puede ser una propuesta muy refrescante y necesaria para el sector”, explica Fernando García. La muestra forma parte de un plan andaluz de apoyo al sector de la moda que tiene un triple objetivo: proyectar a los diseñadores andaluces, impulsar el desarrollo de una industria fundamental para la ‘marca Andalucía’ y hacer la moda un aliciente para el turismo cultural. Además, se va a poner en marcha una convocatoria de ayudas para el fomento de la moda andaluza, las primeras que la Junta de Andalucía, desde la Consejería de Cultura y Deporte, dirige a este sector creativo. “Es muy importante que este programa venga desde Cultura. En España siempre ha habido un dilema sobre considerar a la moda cultura y yo creo que esto viene a confirmar que es cultura. Además, se está apoyando directamente al talento y al diseñador. Por supuesto que la moda es un motor económico, pero fundamentalmente es cultura”, añade Antonio García, quien lanza también una advertencia para el futuro que tiene que ver con la necesidad de formación de nuevos trabajadores especializados. “Cada vez es más difícil encontrar profesionales especializados para la moda. Las nuevas generaciones quieren ser, de repente y con una prisa bárbara, Galliano o Alexander McQueen, y esto no es un oficio donde las prisas sean buenas compañeras. Tiene que haber otros tiempos y otros ritmos. Ahora mismo el relevo generacional de estos trabajadores no existe y dentro de un tiempo será un problema, porque no va a haber manos artesanas para la moda. Habría que crear escuelas especializadas, pero, sobre todo, valorar este oficio, que no solo es diseño, sino también el taller y la artesanía. Lograr, en definitiva, que un chico o una chica joven piense como opción de futuro en la costura y la confección”, señalan ambos. Más allá de la marca, la colaboración entre ambos hermanos también se ha trasladado al cine, pues, como señala Fernando García, su hermano es su “ilustrador. Cuando tenemos que hacer figurines e ilustraciones para proyectos, eso lo hace Antonio. Tener un pie en la moda y otro en el cine, suma y enriquece”. Y añade, “mi parte en el mundo del cine apoya un poco a la firma, pero la marca funciona por sí sola”. Cine y moda entendidas, eso sí, como vasos comunicantes, aunque reconoce Fernando García, que solo en contadas ocasiones se hace evidente en una colección. Eso sucedió con ‘Sfumato’, resultado del trabjo de estos diseñadores en la serie ‘La Peste’. “Era inevitable plantear esa colección cuando hicimos la serie inspirada en ese momento… Pero no siempre es así. No es lo mismo diseñar para una clienta para un momento concreto que para el personaje de una película. Pero a mí me enriquece y quiero seguir haciéndolo”, concluye este diseñador.
Ver noticia original