Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Economía | Decisiones de Caputo matan el sueño de la casa propia: Hipotecarias UVA se dispararon al 15%

    » Voxpopuli

    Fecha: 13/10/2025 12:41

    Esta profunda crisis del crédito se produce en el contexto de la recesión y la incertidumbre económica generada bajo el gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei, evidenciando cómo la banca privada se cubre de riesgos a expensas de la capacidad de financiamiento del trabajador promedio. El encarecimiento asfixiante: el 15% como nuevo techo El encarecimiento del crédito ha sido generalizado y acelerado, transformando los préstamos UVA en un instrumento solo viable para unos pocos. Según un relevamiento del economista Andrés Salinas, la evolución de las tasas para quienes buscan un préstamo, incluso acreditando su sueldo en la entidad, muestra un panorama desolador. La mayoría de los bancos privados de primera línea han aplicado hasta ocho aumentos consecutivos, dejando sus tasas en niveles que son más del triple de lo que se consideraría accesible: 15% de tasa: Aplicada por entidades como Galicia, Santander, Supervielle y Macro. 14% de tasa: Banco Patagonia. 13,9% de tasa: Banco Hipotecario. Este disparo de las tasas responde a la necesidad de las entidades financieras de cubrirse de la volatilidad del dólar y la alta inflación, lo que en la práctica ha congelado el mercado inmobiliario para la clase media. Banco Nación, el único refugio En este contexto de encarecimiento masivo, solo la oferta estatal se desmarca de la competencia. El Banco Nación mantiene una tasa preferencial del 4,5% para quienes acreditan su sueldo en la entidad. Esta enorme brecha (la tasa estatal es menos de un tercio de la privada) posiciona al Banco Nación, entidad bajo la órbita del gobierno de Milei, como el único refugio viable para quienes aún aspiran a obtener un préstamo. No obstante, el encarecimiento generalizado ha contraído el volumen de crédito total, dejando al descubierto la fragilidad del sistema para ofrecer financiamiento a largo plazo. En síntesis, el salto de las tasas al 15% por la banca privada congela las posibilidades de acceso a la vivienda para la clase trabajadora y desvela la profunda crisis de un sistema crediticio que prioriza la especulación sobre la función social.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por