12/10/2025 06:41
12/10/2025 06:40
12/10/2025 06:38
12/10/2025 06:37
12/10/2025 06:36
12/10/2025 06:35
12/10/2025 06:33
12/10/2025 06:32
12/10/2025 06:31
12/10/2025 06:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/10/2025 04:32
Javier Milei y Diego Santilli “Quedate tranquilo”, le dijeron a Diego Santilli el pasado fin de semana cuando le propusieron ocupar el primer lugar de la lista nacional bonaerense en lugar del renunciado José Luis Espert y se especulaba, con optimismo, con que la Justicia electoral aceptaría el pedido de La Libertad Avanza para la reimpresión de boletas, un negocio de $12.000 millones que las imprentas, que fueron contactadas de manera informal la semana pasada, esperaban recaudar doblemente. La mala praxis del Gobierno, que tardó una semana, de domingo a domingo, en bajar a Espert de la candidatura -“En definitiva, le hemos dado más capítulos al maravilloso guion argentino”, concluyó el viernes feriado, con sorna, un resignado operador libertario-, tuvo este sábado al menos una definición favorable de la Cámara Nacional Electoral, que oficializó, con fundamentos de la ley de paridad, a Santilli como cabeza de lista y revocó la resolución de Alejo Ramos Padilla, a pesar del revés de Ramiro González, fiscal electoral, que se pronunció el viernes por la tarde en favor de Karen Reichardt como primera candidata. Una resolución que le dará ahora al diputado violeta del PRO un argumento central para intentar forzar un debate con Jorge Taiana. En el oficialismo le tenían poquísima fe a Reichardt para esa tarea. En estas horas, la Casa Rosada aguardaba, de todos modos, la decisión final por la reimpresión de las boletas. No había demasiado optimismo. La resolución por Santilli fue, de todos modos, un triunfo simbólico para un gobierno que apunta, en el principal distrito electoral, a un repunte épico. El martes, el lobby del hotel Hermitage de Mar del Plata, adónde llegó Javier Milei de campaña junto a una nutrida comitiva presidencial, se transformó en una romería. Un desfile incesante de funcionarios y dirigentes que eran recibidos en el hall principal por el empresario Florencio Aldrey Iglesias, hombre fuerte de Mar del Plata, con vínculos generosos con el peronismo e intereses diversos en esa ciudad. Un lomo bien servido se disfrutó para el almuerzo, en una mesa reservada a la que se sentaron Guillermo Francos, Lisandro Catalán, Diego Santilli y el intendente anfitrión, Guillermo Montenegro, todos pendientes de las novedades en torno a la Junta electoral bonaerense que, en primera instancia, no serían las mejores. En el seno de LLA hubo en estos días reproches cruzados por la falta de una estrategia única que derivó, tras la demora en bajarlo a Espert, en una sucesión de traspiés judiciales. El martes, en Mar del Plata, se respiró sin embargo otro aire. Una sensación distinta, tal vez influenciada por las negociaciones que se multiplicaban entre Washington y Buenos Aires, y que tendrían, el jueves, el broche casi definitivo, a la espera de la reunión de este martes en el Salón Oval, con el anuncio de Scott Bessent con la implementación de un swap por USD 20.000 millones y la intervención inédita en el mercado local cambiario con venta de dólares por parte del Tesoro canalizada a través del Banco Santander. Una operación que fue seguida con mucha atención por el sistema bancario, aunque en Europa, casa matriz de la entidad, hay un especial interés por las intensísimas negociaciones entre el BBVA y el Banco Sabadell tras la hostil oferta pública de adquisición del BBVA que podría terminar por crear la segunda entidad del mercado español. Una posible fusión que mantiene en vilo al círculo rojo español y europeo, y que tiene, en la primera línea de la discusión pública, a un empresario bien conocido en la Argentina: David Martínez Guzmán, fundador del fondo Fintech, dueño del 3,86% del capital del Sabadell que lo convierte en el tercer mayor accionista del banco. El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo En nuestro país, sin embargo, todas las fichas están puestas en la reunión del próximo martes en la Casa Blanca tras el paso del equipo económico, liderado por Luis Caputo, “Toto”, que le dio a Milei y a la campaña libertaria el oxígeno suficiente para transitar hasta el 26 de octubre sin volatibilidad cambiaria. Ese era el objetivo. 26 y después. Para eso, además del trabajo del ministro en Washington, colaboró activamente desde Buenos Aires el otro Caputo, Santiago, cuya figura volvió a revalorizarse esta semana con esas gestiones que él mismo se encargó de ventilar con los encuentros que mantuvo en Casa Rosada con el lobista Barry Bennett, con llegada a la administración republicana. El consultor dedicó además algunas gestiones a la sesión del miércoles en Diputados, que le dio al oficialismo al menos la posibilidad de sacar la cabeza de abajo del agua en el tramo final de la campaña tras la batería de derrotas parlamentarias: la caída del artículo 3 de la ley de reforma del régimen de DNU, relacionado con los plazos, con colaboración de algunos gobernadores y legisladores aliados, devolvió el proyecto al Senado. El promocionado rol de Caputo no parece haber caído de la mejor manera en la presidencia de la Cámara baja, desde donde también, dicen, se trabajó en ese sentido. En Las Fuerzas del Cielo la desconfianza en los Menem sigue tan latente como siempre, o aún peor. Por eso será que el estratega oficialista propicia un recambio en ese sillón a partir del 10 de diciembre, en cabeza, en teoría, de Cristian Ritondo. Los anuncios económicos del Tesoro norteamericano volvieron a darle aires de optimismo al Gobierno en los últimos quince días de campaña, pero no alcanzan para moderar la interna. Se plantea, en ese contexto, un interrogante: ¿será el momento, después de las elecciones, de blanquear al consultor en el organigrama? Es la pregunta del millón. Se menciona incluso dentro de ese interrogante a otros colaboradores que tienen tareas muy sensibles. Uno de ellos es Francisco Caputo, hermano clave del asesor, a quien le adjudican numerosas gestiones en diversas áreas, con foco en el rubro económico, y múltiples relaciones. Por ejemplo, con la segunda generación de la familia Neuss. A ese dilema en torno a Santiago Caputo contribuyó el último jueves el jefe de Gabinete, entrevistado en Infobae en Vivo, cuando dijo: “Hay algunos que firmamos resoluciones, decretos, y hay otros que asesoran pero no tienen esa responsabilidad”. Cuando se le consultó directamente si se refería a Caputo, respondió: “Obvio, dirigentes que están participando del Gobierno, que asuman responsabilidades, es bueno”. Javier Milei junto a los principales funcionarios del Gobierno En el seno del Gobierno sobrevuela una versión que da cuenta de que existiría un interés de un sector en impulsar al consultor para la Jefatura de Gabinete. ¿Por qué Francos dijo lo que dijo? El ministro coordinador aseguró además, después de las declaraciones de Bessent desde Washington relacionadas con China, que el acuerdo con Estados Unidos no incluye “excluir” al gigante asiático del país y que “no hay motivos para cortar el swap” con ellos. En oficinas del Ejecutivo no cayeron del todo bien esos dichos. Como Santiago Caputo, Francos también está activo. Es, quizá, uno de los más interesados en incluir al PRO de Mauricio Macri después de las elecciones a un esquema vinculado con la gestión nacional. El lunes, en un desayuno en la Fundación Libertad con decenas de empresarios y dirigentes, el jefe de Gabinete habló de esa posibilidad. Reconoció incluso déficit en algunas áreas, en línea con el crudísimo diagnóstico que el ex presidente le trazó en la cumbre de hace dos viernes a Milei en Olivos. “Le dijo todo, fue a fondo”, confió un colaborador del jefe del PRO. El primer encuentro, el domingo anterior, no había sido para nada bueno. En esa segunda instancia, Macri fue crudo y a las horas voló junto a su familia hacia Madrid, desde donde preveía volver en estas horas. Javier Milei y Mauricio Macri (Prensa Senado) En el PRO hay dudas en torno a la profundidad con la que Milei hará cambios en su sistema de toma de decisiones. En parte, dependerá, dicen, del resultado del 26 de octubre, aunque ahora hay un pedido contundente por parte de la administración republicana para construir acuerdos de gobernabilidad en el segundo tramo de la gestión. El viernes, LLA empezó a instalar en la agenda las reformas que pretende para después de diciembre, con la nueva composición parlamentaria. La construcción de mayorías legislativas, y una gestión más eficiente, es algo que hace rato reclaman, de manera subterránea, diversos funcionarios, en particular aquellos provenientes de la anterior gestión de Cambiemos: desde “Toto” Caputo y Federico Sturzenegger a Patricia Bullrich. Dilemas de CABA y PBA. La semana anterior, la ministra de Seguridad anduvo cabizbaja. Desmotivada por la mala praxis del Gobierno exhibida en torno al caso Espert, que amenazó con salpicar la campaña porteña, y consciente de la necesidad urgente de darle un golpe de timón al sistema de toma de decisiones de LLA. En la capital, sin embargo, no hay tanta zozobra por la candidatura de Bullrich como por la postulación de Alejandro Fargosi, el primer postulante del Gobierno en la categoría diputados que no remonta en las encuestas: sigue, según los propios sondeos del equipo de campaña libertario, muy por debajo de la ministra, que anda apenas por encima de los 40 puntos. Fargosi es otro de los candidatos que fue elegido por el dedo de Milei. Algo similar ocurre en el campamento del peronismo con Mariano Recalde e Itaí Hagman: el senador está algo encima de los 25 puntos, y el diputado que trabaja junto a Juan Grabois varios puntos por debajo. El senador de La Cámpora medita, en tanto, su cierre de campaña: se bajaran múltiples actos para el último día en varios puntos de la capital, con una parada final en el sur de la Ciudad. Patricia Bullrich y Alejandro Fargosi en un encuentro con jovenes en el mercado central de Belgrano En todos los espacios existe un creciente dilema porque, además, es la primera vez que se utiliza la boleta única de papel, y no hubo hasta ahora una campaña pública masiva sobre el uso de este nuevo instrumento electoral. Ese desconocimiento torna más incierto el resultado, sumado a la atomizada oferta electoral que, en la categoría de diputados presenta para colmo candidatos de alto perfil que se dividen el voto. Por eso, el miércoles, Fernando de Andreis, muy cercano a Macri, candidato en la lista de LLA en acuerdo con el PRO, alertó en sus redes por la elección “binaria”. Se refirió a un “eventual balotaje contra el kirchnerismo” y mencionó a “otras listas” que “convergen incidentalmente” en ayuda del peronismo: “(Martín) Lousteau, (Facundo) Manes, (Graciela) Ocaña, los candidatos de la Coalición, y otros rostros electorales...”. Llamativamente, De Andreis omitió mencionar a Ricardo López Murphy, al que las encuestas le otorgan una interesante performance previa y que, se supone, le resta votos al Gobierno y al PRO. Una omisión que alimenta a los suspicaces que ven detrás de la postulación del “Bulldog” una mano de sectores del PRO. “Todo pensado”, se divirtió ese mismo miércoles un estratega macrista. En la provincia de Buenos Aires, el panorama se presenta con algo más de precisión después del contundente triunfo del 7S que apuntaló el proyecto nacional 2027 de Axel Kicillof. La Libertad Avanza se conforma con descontar algunos puntos. Aseguran, incluso, que con una diferencia de 10 hasta firman previamente el resultado. El gobernador se reunió la anterior semana con Cristina Kirchner en San José 1111. Se trata, por ahora, del único dirigente que visitó a la ex presidenta y no se llevó un recuerdo fotográfico de esa visita. “Hasta con Esmeralda Mitre se sacó foto Cristina”, dijo un dirigente camporista. ¿De quién fue la decisión? En el peronismo resaltan que de CFK, que sigue asesorada por los consultores que Fuerza Patria importó del PT de Brasil y que ya trabajaron para Sergio Massa en el 2023, para la campaña reciente en Corrientes, que aconsejan también a Máximo Kirchner y que llevaron sus servicios hasta Córdoba, donde asesoran a Natalia de la Sota. En el kirchnerismo no están dispuestos a ceder la centralidad de la ex presidenta. Este viernes 17 habrá una caravana de “leales” hacia el domicilio de la jefa del PJ nacional. Previamente, el martes, Oscar Parrilli y Horacio Pietragalla llevarán sorpresivamente hasta Europa la campaña “Cristina Libre”. A las 16 hora de Roma habrá un acto en el centro de la capital italiana de Il Comitato Internazionale ”Cristina Libera". El kirchnerismo lleva estar martes la campaña "Cristina Libre" a Roma No es una agenda que fanatice a Kicillof, que busca ampliar su proyecto. Dentro de Fuerza Patria deslizan, de hecho, que después de las elecciones empezará casi de manera inmediata la discusión por el liderazgo, que la ex presidenta intentará imponer condiciones en la mesa de negociaciones con el gobernador y que buscará hacerlo a través de la promoción de otros dirigentes. ¿Puede ser Grabois? El dirigente empezó a robustecer sus equipos técnicos. Massa, en silencio pero hiper activo en todos los frentes, también espera para ver si puede desempolvar su proyecto 2027. En San José 1111 se especula incluso con Juan Manuel Urtubey, que volvió a acercarse a Cristina Kirchner por gestiones que encabezaron en su momento el diputado Emiliano Estrada, que busca renovar su banca, y María Luz Alonso, “Luchi”, del riñón de CFK. Como sea, el triunfo del peronismo el 7 de septiembre dejó a Kicillof, decidido a plantarse frente al kirchnerismo, en una posición mucho más expectante. El gobernador pretende rivalizar con Milei, envalentonado por la victoria del mes pasado, aunque en La Plata también son conscientes de que esa derrota del Gobierno tuvo mucho que ver con el trabajo de los intendentes y con el creciente malhumor de buena parte de la sociedad por la situación crítica de la actividad económica. Protesta en Barrio Parque por despidos en la empresa ILVA En los industriales bonaerenses hay preocupación en ese sentido. El empleo empieza a ser uno de los temas principales en la inquietud de los bonaerenses. Hay un caso actual que es el de la crisis en la empresa ILVA, que produce cerámicos de alta calidad, que creció exponencialmente en los últimos años y que acaba de despedir centenares de trabajadores. Es un conflicto que se sigue con mucha atención. Se mezclaron, aseguran en el sector, problemas familiares. La tranquilidad de Barrio Parque, en una de las zonas más exclusivas de la capital, estuvo alterada durante la semana cuando empleados despedidos de la fábrica se manifestaron ruidosamente frente a la mansión de uno de los directivos, en la esquina de Juez Tedín y Mariscal Ramón Castilla. Empapelaron la casona y hasta una camioneta parada en el garaje con panfletos con los nombres de los directivos. El reclamo se hizo a media cuadra de otra propiedad que fue noticia a principios de siglo, que alquiló Guillermo Coppola y en la que vivió Diego Maradona cuando se incendió en el verano del 2002.
Ver noticia original