Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Miguel Calero, especialista en Ginecología del hospital Reina Sofía: "Más del 50% de las mujeres de 50 años presentan problemas de suelo pélvico"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 11/10/2025 16:01

    Más de 120 expertos, la mayor parte especialistas en Ginecología y Obstetricia, pero también profesionales de otras disciplinas, como Fisioterapia, Rehabilitación, Cirugía, Urología o Enfermería (matronas) celebrarán en Córdoba los días 17 y 18 de octubre el décimo Congreso Andaluz de Suelo Pélvico, organizado por la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia (SAGO). El vocal por Córdoba de la sección de Suelo Pélvico de la SAGO y especialista en Ginecología y Obstetricia del hospital universitario Reina Sofía, Miguel Calero, avanza la importancia de este congreso científico, teniendo en cuenta que «la prevalencia de disfunción de suelo pélvico en mujeres mayores de 50 años alcanza ya a entre el 50% y 55% de esa población, un aumento que viene en consonancia con la mayor esperanza de vida y también con el incremento que se está detectando en los últimos años del número de partos complejos, influenciado en parte por el retraso en la edad de la maternidad y también por la epidemia de la obesidad". Abordaje Miguel Calero señala que cada vez se abordan más las patologías del suelo pélvico, que es el conjunto de músculos, ligamentos y tejidos que cierran la parte inferior de la pelvis y actúa como sostén de órganos, como la vejiga, el útero y el intestino. Desempeña funciones esenciales de soporte para los órganos pélvicos, continencia urinaria y fecal y contribuye a la estabilidad postural y la función sexual. Las disfunciones en el suelo pélvico son la incontinencia urinaria, dificultad para controlar la vejiga, lo que puede causar fugas de orina al reír, toser o hacer ejercicio; la incontinencia fecal, dificultad para controlar los movimientos intestinales, lo que puede provocar fugas de heces o gases; el prolapso de órganos pélvicos, debilidad del suelo pélvico que permite que los órganos pélvicos se deslicen hacia abajo y ejerzan presión en la vagina; el dolor pélvico crónico, malestar o dolor persistente en la región pélvica, que puede empeorar con la actividad física o durante las relaciones sexuales y la disfunción sexual, dificultad para alcanzar el orgasmo, dolor durante las relaciones sexuales o disminución del deseo sexual. El doctor Miguel Calero Rojas, especialista en Obstetricia y Ginecología del hospital Reina Sofía. / Manuel Murillo Si bien hasta hace unas décadas una no pequeña proporción de mujeres asumía que presentar problemas de suelo pélvico, como la incontinencia urinaria, disfunción que solía aparecer después de uno o varios partos, era algo con lo que había que convivir sin ponerle solución, hoy en día, resalta Miguel Calero, la población femenina y también la masculina consulta cada vez más con el especialista acerca de estos problemas. Al margen de factores como la edad o los embarazos, existen otros motivos que pueden predisponer a que una mujer sufra problemas del suelo pélvico, como son presentar hernias o la genética, explica este especialista en Obstetricia y Ginecología del Reina Sofía, además de la profesión que se ejerce, pues son más habituales estos problemas entre profesionales de la limpieza, cocineras, trabajadoras del campo o que tienen que levantar mucho peso. Las mujeres quieren calidad de vida Este experto sostiene que «no es lo mismo una mujer que ahora tiene 60 años que la que tenía esa edad hace 20 o 25 años. La población femenina ahora se cuida más, vive más años y quiere tener mejor calidad de vida». Por otro lado, incide en el retraso de la maternidad, precisando que si «al suelo pélvico le pedimos que sostenga y a la vez que se expanda para activar el canal del parto, son acciones contradictorias entre sí». Con el paso de los años, la elasticidad del suelo pélvico puede disminuir por la edad u otros condicionantes, como son los partos, ya que incluso los que no son complejos pueden ocasionar desgarros en la zona e influir en consecuencias como la incontinencia urinaria, añade. Por otro lado, destaca que existen medidas de fortalecimiento y tratamiento del suelo pélvico con fisioterapia, rehabilitación o incluso cirugía que pueden contribuir a evitar, reducir o resolver los problemas del suelo pélvico. La realización de determinada actividad física, como el pilates terapéutico, puede contribuir a fortalecer el suelo pélvico. / Manuel Murillo Sobre la cirugía, Calero hace hincapié en que se reserva para pacientes con una disfunción importante en cuanto a severidad, impacto en la calidad de vida y cuando no han sido factibles otras medidas no conservadoras, subrayando que en los casos de prolapso «la tendencia actual en medicina pasa por no quitar el útero y usar la cirugía más conservadora posible en la medida que se pueda, tendiéndose más a la histeropexia (fijar el útero para corregir el prolapso uterino y devolver el útero a su posición normal) frente a la histerectomía (cirugía para extirpar el útero)".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por