10/10/2025 18:11
10/10/2025 18:10
10/10/2025 18:00
10/10/2025 17:58
10/10/2025 17:56
10/10/2025 17:52
10/10/2025 17:47
10/10/2025 17:46
10/10/2025 17:45
10/10/2025 17:44
» Diario Cordoba
Fecha: 10/10/2025 14:23
Fue el pasado 30 de abril de 2024, hace unos 17 meses. La cadena Sky News revelaba una de las noticias financieras más importantes para España en la última década. Se trataba de la intención de BBVA de lanzar una opa sobre el Banco Sabadell para crear un nuevo gigante bancario. Desde entonces, ambas entidades han protagonizado un auténtico rally bursátil espoleado por el buen comportamiento del sector bancario en un contexto de bonanza económica. El Banco Sabadell ha tomado la delantera y sus títulos han repuntado un 83% desde el cierre del 29 de abril de 2024 hasta ahora y se intercambian a 3,17 euros por unidad. Por su parte, el banco vasco también ha pegado un estirón bursátil y sus acciones incrementan un 45% su valor en el mismo periodo hasta los 16,79 euros por título. Todo esto se ha producido en un periodo en el que el selectivo en el que cotizan ambas entidades, el Ibex 35, ha repuntado hasta un 41%, y ha vuelto a marcar sus máximos niveles desde 2007. "Es normal que la entidad potencialmente adquiriente haya evolucionado peor que la potencialmente adquirida, ya que el mayor esfuerzo en la operación le correspondería a ella", expone Antonio Castelo, analista de iBroker. "En el caso de Sabadell, el rally responde a la prima implícita de adquisición y a la expectativa de que, incluso sin fusión, el banco se ha reposicionado como un actor rentable y bien capitalizado. Para BBVA, la subida indica que los inversores confían en las sinergias que la integración podría aportar (como la reducción de costes, el aumento de cuota en pymes y la eficiencia operativa) sin comprometer su balance", señala Castelo. En un contexto de tipos aún elevados y márgenes sólidos, el sector financiero español ha mejorado sus valores y también la percepción de su fortaleza doméstica. "En síntesis, el mercado está validando la consolidación como motor de valor y anticipa una etapa de mayor rentabilidad estructural para el sistema bancario español", asegura Castelo. Todo el sector se ha revalorizado a doble dígito desde el anuncio de la opa. El sector bancario ha sido uno de los principales impulsores del Ibex en este tiempo, puesto que su peso en el selectivo alcanza el 30%. El principal índice de la Bolsa española ha revalidado en los últimos meses sus máximos niveles de 2007 y remonta un 41% desde el día antes de que se supiese la intención de compra del BBVA sobre el Sabadell. "La diferencia de rentabilidad entre BBVA y Sabadell prácticamente iguala a la prima que BBVA ha ofrecido por las acciones de Sabadell. Al comienzo del proceso, la primera oferta ofrecía alrededor de un 30% de la prima, mientras que la última lo incrementaba en otro 10%. Ahí puede verse que el mercado en cuanto se establece la oferta reacciona. Esto también puede verse en la alta correlación de ambos valores durante todo el proceso. Se puede interpretar como que el mercado da una alta probabilidad a que se va a ejecutar la compra, aunque hay que señalar que un porcentaje de operadores son arbitrajistas y no tienen por qué representar la opinión del resto del mercado", explica el analista Javier Cabrera. La prima se encuentra en un 3% Apenas unas horas antes de que se cierre el plazo de aceptación, la prima que los accionistas del Banco Sabadell recibirían si deciden vender sus acciones a BBVA alcanza un 3% este viernes. La última propuesta mejorada de BBVA ofrece una acción propia a 15,79 euros a precio de mercado por cada 4,8376 acciones de Banco Sabadell. En la jornada en la que finalizaba el plazo para canjear los títulos, el BBVA ha cerrado con una caída del 1,71% en los 15,79 euros y el Sabadell ha caído un 2,61% hasta los 3,167 euros. "Bajo nuestro punto de vista, es mejor no acudir al canje, pero no por la prima. Una vez se realiza una oferta el mercado se ajusta de manera casi inmediata y la prima se esfuma, al menos en su mayoría y dependiendo de la probabilidad de éxito. De hecho, podríamos decir que el mercado está descontando que la opa saldrá adelante, porque si no el precio de ambas acciones se hubieran descorrelacionado", asegura el analista Javier Cabrera. "En cualquier caso, pensamos que no es atractiva por las restricciones del gobierno a la fusión y los altos múltiplos a los que se ejecuta la oferta, lo que reduce las probabilidades de éxito y podría afectar a la rentabilidad de la operación", afirma.
Ver noticia original