10/10/2025 14:17
10/10/2025 14:17
10/10/2025 14:17
10/10/2025 14:16
10/10/2025 14:16
10/10/2025 14:15
10/10/2025 14:15
10/10/2025 14:14
10/10/2025 14:14
10/10/2025 14:13
Parana » El Once Digital
Fecha: 10/10/2025 10:30
La yaguareté Acaí, nacida en libertad en el Parque Nacional Iberá, fue liberada en el Parque Nacional El Impenetrable. Es la quinta hembra incorporada al proyecto de recuperación de la especie en el Gran Chaco. Los detalles de esta acción de conservación interinstitucional. Una nueva hembra de yaguareté (Panthera onca) fue liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia del Chaco, como parte del programa de recuperación poblacional del mayor felino de Sudamérica. El ejemplar, llamada Acaí, nació en estado silvestre en el Parque Nacional Iberá, en Corrientes, y es la quinta hembra reintroducida en la región chaqueña dentro del proyecto conjunto impulsado por la Administración de Parques Nacionales (APN), la Fundación Rewilding Argentina (FRA) y el Gobierno del Chaco. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Parques Nacionales (@parquesnacionalesar) “Acaí ya se encuentra en libertad recorriendo los montes chaqueños protegidos por el Parque, gracias al trabajo interinstitucional entre organismos nacionales, provinciales y organizaciones de la sociedad civil”, destacaron desde la APN. Un paso clave para la recuperación del yaguareté La liberación se concretó con la presencia de la directora nacional de Conservación de la APN, Anabel Fossi; la presidenta del Instituto de Turismo del Chaco, Verónica Mazzaroli; el intendente del Parque Nacional El Impenetrable, Daniel Rouvier; la presidenta de Conservation Tompkins, Kristine Tompkins; y la directora ejecutiva de FRA, Sofía Heinonen, junto a equipos técnicos, guardaparques y representantes de la comunidad. Tras abrirse la guillotina del recinto, Acaí salió al monte al atardecer, incorporándose a las hembras Keraná, Nalá, Miní y Quiyoc, que ya habitan el área protegida. Con su llegada, se busca incrementar las posibilidades de reproducción natural con los machos silvestres que aún sobreviven en la zona y fortalecer la diversidad genética. “Argentina está muy orgullosa de liberar yaguaretés nacidos en la naturaleza. Sabemos que algunos machos silvestres siguen sobreviviendo en lugares aislados, pero necesitan hembras y conectividad para prosperar”, explicó Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina, a La Nación. Un proyecto modelo en Sudamérica La liberación de Acaí se concretó pocos días después del lanzamiento de la iniciativa internacional “Ríos del Yaguareté” (Jaguar Rivers Initiative), que busca restaurar ecosistemas y salvar a la especie en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. “Esta iniciativa ayudará a transformar una población casi extinguida en una población reproductiva saludable y llama la atención sobre la necesidad de expandir las áreas protegidas”, añadió Di Martino. El Gran Chaco argentino, segundo bosque más extenso de Sudamérica después del Amazonas, perdió a las hembras silvestres de yaguareté durante más de 35 años, reduciendo las posibilidades de recuperación natural de la especie. Hoy, gracias al trabajo articulado entre la APN, FRA y el Gobierno del Chaco, esa realidad comienza a revertirse. Un largo camino de conservación Los esfuerzos por reintroducir al yaguareté en el Impenetrable comenzaron en 2019, cuando guardaparques detectaron las huellas de un macho solitario, Qaramta, quien se convirtió en símbolo de la recuperación del felino. Histórico: tras 35 años, nació un yaguareté en el Impenetrable chaqueño Qaramta fue monitoreado con un collar GPS y, ante la falta de hembras, se logró la primera cruza en el mundo entre un ejemplar silvestre y una hembra proveniente de cautiverio, del Centro de Reintroducción de Yaguaretés del Parque Iberá. Los cachorros nacidos de esa unión fueron liberados posteriormente, generando una nueva esperanza para la especie. Desde entonces, cinco hembras -dos hijas de Qaramta, una rescatada en Paraguay, una nacida en Iberá y ahora Acaí- forman parte del grupo de yaguaretés libres en el Chaco argentino. “El yaguareté perdió más del 95% de su distribución original. Hoy quedan menos de 200 individuos en poblaciones aisladas, pero estas acciones demuestran que es posible revertir esa tendencia”, señalaron desde Rewilding Argentina. Un símbolo de esperanza El regreso de Acaí al monte chaqueño simboliza un nuevo capítulo en la historia de la conservación argentina. Su liberación no solo fortalece la población del principal depredador del continente, sino que también consolida la restauración ecológica del Gran Chaco, uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. “Que el Chaco vuelva a tener hembras silvestres después de más de tres décadas es una victoria para toda la región. Cada liberación nos acerca a recuperar un equilibrio natural que habíamos perdido”, concluyó Di Martino.
Ver noticia original