Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Retrocultura Activa | Snatcher: el cyberpunk noir definitivo de Hideo Kojima

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 10/10/2025 12:54

    Snatcher - Hideo Kojima - Konami Nota anterior: Snatcher: el cyberpunk noir definitivo de Hideo Kojima El mundo del videojuego ha visto, a lo largo de su historia, títulos que se convirtieron en leyendas por sus innovaciones técnicas o narrativas, y otros que, por alguna razón, quedaron en un segundo plano pese a su indiscutible valor artístico y conceptual. Snatcher es, sin duda, uno de esos casos especiales: una obra que representa la síntesis perfecta entre la sensibilidad del cine noir, la inquietud filosófica del cyberpunk y la propuesta interactiva más experimental de finales de los ochenta y principios de los noventa. Creado por Hideo Kojima, un nombre que años después se convertiría en sinónimo de calidad y ambición en la industria, Snatcher es hoy una joya de culto que merece ser redescubierta y analizada a fondo. En Retrocultura Activa nos dedicamos a rescatar esas obras que el tiempo y las modas dejaron relegadas, pero que siguen guardando en su interior historias poderosas, atmósferas únicas y propuestas que desafían las formas convencionales. No se trata solo de mirar al pasado con nostalgia, sino de comprender cómo esas creaciones abrieron caminos y plantearon preguntas que hoy siguen vigentes. Si eres de los que disfrutan descubrir títulos que no solo entretienen, sino que también invitan a pensar y sentir, Snatcher es un imprescindible que no podés dejar pasar. Prepárate para sumergirte en una historia que mezcla misterio, acción y filosofía en un futuro oscuro, pero lleno de matices humanos. Snatcher - Hideo Kojima - Konami Un futuro oscuro con ecos del pasado Lanzado originalmente en 1988 para la MSX2, una computadora hogareña que, aunque tenía un público reducido en comparación con las consolas más masivas, contaba con usuarios muy dedicados y apasionados, Snatcher supuso un salto cualitativo para la narrativa interactiva en videojuegos. La MSX2 ofrecía una mejora gráfica y sonora considerable respecto a su predecesora, lo que permitió a Hideo Kojima y su equipo experimentar con imágenes más detalladas, efectos de luz y una atmósfera visual que se acercaba más a la del cine que a la del típico juego de la época. Este contexto técnico no fue menor: en una era donde la mayoría de los juegos se limitaban a acciones simples y mecánicas arcade, Snatcher presentaba una mezcla de aventura gráfica con elementos de novela visual y acción. Esa experimentación técnica y narrativa sentó las bases para lo que más tarde se consolidaría como el género cyberpunk noir en videojuegos y cine, lleno de ambientes opresivos, personajes moralmente complejos y tramas que exploraban la relación entre humanos y máquinas. Snatcher - Hideo Kojima - Konami Ambientado en 2047, en la ciudad ficticia de Neo-Kobe —un escenario oscuro donde las luces de neón apenas ocultan las conspiraciones y secretos que corroen la sociedad—, el jugador toma el rol de Gillian Seed, un Junker: un policía encubierto especializado en cazar y eliminar a los Snatchers. Estos últimos son bioroides, inteligencias artificiales diseñadas para suplantar humanos, que representan el temor de un futuro en el que la tecnología puede sustituirnos o destruirnos desde dentro. El juego bebe de influencias claras como Blade Runner, The Terminator o Alien, pero las reinterpreta en una historia propia, desarrollada a través de diálogos complejos, escenas cinemáticas y momentos de acción que invitan a cuestionar la esencia de la humanidad y la moralidad en un mundo cada vez más dominado por la tecnología. Snatcher - Hideo Kojima - Konami Más allá del juego: una experiencia cinematográfica Lo que distingue a Snatcher de sus contemporáneos no es solo su argumento o ambientación, sino la forma en que utiliza la tecnología disponible para crear una atmósfera que roza el cine. Las escenas de acción, en las que el jugador debe enfrentarse a los Snatchers, se representan como secuencias interactivas muy dinámicas para la época, con cortes rápidos, música tensa y una narrativa visual que se aleja de lo habitual en los juegos de 8 o 16 bits. Las viñetas con expresiones faciales detalladas y los diálogos ramificados permiten profundizar en la psicología de los personajes, especialmente en la de Gillian Seed, un protagonista que rompe con el estereotipo del detective taciturno del noir tradicional para mostrar también humor, ironía e incluso torpezas emocionales. Este contraste entre lo humano y lo mecánico se convierte en el eje emocional del juego. Snatcher - Hideo Kojima - Konami Tecnología, ética y humanidad: temas que resuenan Los Snatchers no son solo enemigos a eliminar: representan el temor de la humanidad a ser suplantada por su propia creación, una preocupación que hoy, décadas después, resulta inquietantemente vigente en debates sobre inteligencia artificial y autonomía tecnológica. La brutal violencia que el juego no escatima —desde cuerpos mutilados hasta escenas explícitas de muerte— es un reflejo directo del abismo al que puede conducir el descontrol tecnológico, pero también de la desesperación humana ante su posible extinción. A su vez, el vínculo entre Gillian y Metal Gear Mk. II, un pequeño robot compañero programado con la personalidad del hijo perdido de Gillian, ofrece un contrapunto lleno de esperanza. Sugiere que la tecnología no solo puede ser amenaza, sino también legado y compañía, abriendo preguntas sobre la definición misma de familia y humanidad. Snatcher - Hideo Kojima - Konami La creación de un clásico: detrás de cámaras El desarrollo de Snatcher fue obra de un equipo pequeño y dedicado que trabajó en estrecha colaboración, una rareza para la época. Esa cercanía permitió que cada decisión artística y técnica fuera coherente con la visión del juego y facilitó la rápida solución de problemas, como el célebre incidente con las grabadoras CD-R que introducían ruidos no deseados. Satoshi Yoshioka, el artista principal que diseñó los personajes y trabajó de la mano con Kojima para lograr una estética cinematográfica, recuerda cómo buscaron inspiración en el cine y la cultura pop para dar vida a Neo-Kobe y sus habitantes. La música, incluida la inquietante pista “Creeping Silence”, reforzaba el clima de tensión y misterio. Snatcher - Hideo Kojima - Konami ¿Por qué Snatcher sigue vigente? En un mundo donde las propuestas narrativas en videojuegos se multiplican y sofisticadas tecnologías permiten experiencias inmersivas, Snatcher mantiene un lugar especial por su valentía y su carga temática. No se limita a ofrecer entretenimiento, sino que plantea preguntas complejas sobre la memoria, la identidad, la ética de la inteligencia artificial y la fragilidad de lo humano. Además, su narrativa ramificada y su mezcla de géneros (aventura gráfica, novela visual, secuencias de acción) adelantaron muchos de los recursos que hoy son estándar en la industria. La mezcla de cine, literatura y videojuego que propuso Kojima es, sin exagerar, un precursor del lenguaje multimedia contemporáneo. Snatcher - Hideo Kojima - Konami Cómo acercarse hoy a Snatcher Para quienes quieran descubrir Snatcher en la actualidad, la versión más accesible suele ser la del Sega CD, con mejoras gráficas y contenido adicional en comparación con la de PlayStation. Aunque la experiencia original puede sentirse limitada para jugadores acostumbrados a las facilidades actuales, vale la pena entregarse al ritmo pausado y la atmósfera envolvente que construye. La historia no solo captura el espíritu de una época sino que anticipa debates actuales sobre la relación entre humanos y máquinas, haciéndolo un título atemporal. Y en tiempos donde la inteligencia artificial está en boca de todos, revisar esta obra es, además de un placer retro, una invitación a la reflexión. Snatcher - Hideo Kojima - Konami Y esto ha sido todo en Retrocultura Activa, el espacio donde rescatamos esas obras que, con su audacia y talento, trazaron caminos nuevos para el entretenimiento y la cultura digital. Snatcher es un recordatorio de que el videojuego puede ser arte, filosofía y cine al mismo tiempo. Un testimonio de que las historias que nos cuestionan, nos inquietan y nos conmueven no tienen fecha de caducidad. Nos vemos en la próxima entrega, cuando volvamos a encender esas luces del pasado para iluminar el presente. Cuidado con lo que se oculta tras el brillo del neón.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por