09/10/2025 04:15
09/10/2025 04:15
09/10/2025 04:14
09/10/2025 04:14
09/10/2025 04:13
09/10/2025 04:13
09/10/2025 04:12
09/10/2025 04:12
09/10/2025 04:11
09/10/2025 04:10
» Sintesiscorrientes
Fecha: 09/10/2025 01:54
OBTUVO MEDIA SANCIÓN Diputados aprobó la Ley de Recupero de gastos en salud pública 08/10/2025 | La Cámara de Diputados de Corrientes dio un paso clave este miércoles al aprobar el proyecto de ley conocido como arancelamiento hospitalario, una norma que actualiza y reemplaza la legislación vigente desde 1980 en materia de recupero de gastos por prestaciones en el sistema público de salud. El proyecto, que ahora pasa al Senado para su revisión final, busca permitir que la provincia recupere los costos derivados de la atención médica brindada a personas que cuentan con obra social, seguro médico o cobertura de entidades financiadoras privadas. La iniciativa fue ampliamente respaldada por los legisladores, con objeciones mínimas a algunos artículos, y es considerada un avance sustancial en la gestión de los recursos del sistema de salud. "Celebramos la aprobación de esta ley, que permitirá que el sistema público pueda recuperar recursos que son aportados por todos los correntinos", señaló la diputada provincial Albana Rotela. "El acceso a la salud pública seguirá siendo gratuito para todos, pero las obras sociales deberán cubrir las prestaciones que reciben sus afiliados en los hospitales y centros de salud de la provincia". La nueva normativa habilita al Estado provincial a facturar y cobrar prestaciones médicas a las obras sociales y empresas de seguros de salud, algo que ya estaba previsto en la legislación anterior, pero con mecanismos desactualizados y de difícil aplicación. La norma vigente data de 1980 y, según explicó Rotela, requería una actualización integral para adaptarse a la realidad sanitaria y administrativa actual. Uno de los aspectos más relevantes de la nueva ley es que establece que los fondos recuperados se reinvertirán directamente en el centro de salud o en el hospital donde se realizó la prestación, permitiendo no solo mejorar la infraestructura, sino también destinar recursos a estímulos para el personal y honorarios profesionales. “Esta ley es completa y moderna. No solo actualiza el marco legal, sino que fortalece la posibilidad de reinversión en el sistema y mejora las condiciones del personal de salud. Además, le da al Ministerio de Salud Pública la facultad de crear su propio nomenclador de prestaciones, algo que hasta ahora se regía por un sistema nacional totalmente desactualizado”, explicó Rotela. El proyecto original fue impulsado por el senador Diógenes González, acompañado por otros legisladores provinciales, y tuvo un tratamiento extenso y participativo. “Escuchamos a todos los sectores: directores de hospitales, personal administrativo, profesionales de la salud y también a representantes de obras sociales. Fue un trabajo arduo y transversal, con mucho compromiso”, destacó la diputada. Tras su aprobación en Diputados, la iniciativa vuelve al Senado, que deberá decidir si acepta las modificaciones realizadas en comisión o insiste con el texto original. Mientras tanto, desde el oficialismo destacan que esta ley representa una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud pública, sin afectar el acceso universal y gratuito a la atención médica.
Ver noticia original