Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gini y brechas salariales muestran descenso, pero desigualdad persiste en Argentina

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 09/10/2025 04:15

    El último informe del INDEC revela que la desigualdad en la distribución del ingreso disminuyó levemente en el segundo trimestre de 2025, aunque persisten marcadas brechas por deciles y género. El INDEC publicó el informe “Evolución de la distribución del ingreso (EPH)” correspondiente al segundo trimestre de 2025, revelando una leve disminución de la desigualdad en los 31 aglomerados urbanos relevados. Según el Coeficiente de Gini, la desigualdad pasó de 0,436 en el mismo período de 2024 a 0,424 en el 2T 2025, marcando la cifra más baja desde 2023, aunque aún superior a los mínimos históricos de 2021-2022. Brechas de ingresos: mediana y promedio La brecha entre los hogares más ricos y los más pobres también mostró signos de leve mejora. La mediana del ingreso per cápita familiar del decil 10 respecto al decil 1 disminuyó de 14 a 13 veces. En tanto, la brecha del promedio bajó de 19 a 18 veces. “Aunque se observa una tendencia positiva, los niveles de desigualdad siguen siendo elevados y muestran que los hogares más vulnerables dependen de manera crítica de los ingresos no laborales”, señala el informe. En cuanto a la disparidad por género, la brecha del promedio del ingreso de la ocupación principal entre mujeres y varones fue del 27,2%, apenas inferior al 27,4% de 2024. La dependencia de ingresos no laborales es más marcada en mujeres de los deciles más bajos: en el decil 1, el 50,8% proviene de jubilaciones, pensiones o subsidios, frente al 24,3% en varones. Composición de los ingresos y dependencia de los hogares El análisis revela que el 78,4% del ingreso total de los hogares proviene de fuentes laborales, mientras que los ingresos no laborales constituyen el 21,6%. Sin embargo, esta relación cambia drásticamente según el decil: en el decil 1, el 71,4% de los ingresos no proviene del trabajo, mientras que en el decil 10 apenas representa el 11,7%. La relación de dependencia laboral también es crítica en los sectores más bajos: en el decil 1 de ingreso per cápita familiar, 273 personas no ocupadas por cada 100 ocupadas y 150 personas sin ingresos por cada 100 perceptoras, lo que evidencia la vulnerabilidad económica de los hogares con menores ingresos. Conclusión Si bien los indicadores muestran una leve mejora interanual en la desigualdad, los datos reflejan que los niveles históricos de menor desigualdad y menor brecha salarial aún no se han recuperado. La distribución del ingreso sigue siendo un desafío central para las políticas públicas, especialmente en los deciles más bajos y para las mujeres, que dependen en mayor medida de transferencias no laborales. Fuente: INDEC, Evolución de la distribución del ingreso (EPH), 2T 2025.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por