Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diez años de lucha contra la desnutrición infantil en Argentina: Pata Pila renueva su compromiso

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 04/10/2025 22:52

    A diez años de sus comienzos en la comunidad Guaraní salteña de Yacuy, la Asociación Civil Pata Pila presenta un balance que refleja una década de trabajo sostenido en comunidades vulnerables. Con un enfoque integral, la organización ha fortalecido programas en salud, educación, empleabilidad y acceso al agua, brindando atención directa a más de 3.000 niñas y niños en situación de riesgo nutricional. "A la hora de hacer balance, los números son importantes porque reflejan el camino recorrido. Pero el verdadero logro es haber podido construir esta red de colaboración y trabajo sostenido que materializa inversiones concretas en el territorio de las comunidades. Hoy Pata Pila es una plataforma para concretar diferentes proyectos que tengan el faro de seguir transformando la realidad", expresó Diego Bustamante, fundador y Director General de Pata Pila. Ads Un modelo de trabajo que crece con las comunidades El modelo de Pata Pila se articula en cuatro ejes de trabajo sostenidos gracias a su enorme presencia territorial, la articulación con organismos públicos y las alianzas estratégicas con empresas, embajadas y otras ONG para potenciar el impacto. 1. Desnutrición y Primera Infancia El corazón del trabajo de Pata Pila es el abordaje de la desnutrición infantil con una mirada interdisciplinaria que combina nutrición, estimulación temprana, salud y acompañamiento social. A través del Programa de Nutrición, los Espacios de Primera Infancia Montessori y el Programa Hogares, en sus primeros diez años la organización logró: Diagnosticar a 10.501 niñas y niños por primera vez. Atender a 3.120 niños y niñas en programas de nutrición. 1.108 altas definitivas de recuperación socio-nutricional. Acompañar a 650 embarazadas. Distribuir 48.500 kg de leche. Brindar 78.291 atenciones profesionales. Ads 2. Empleabilidad y Desarrollo Productivo Mediante la formación en oficios y el impulso de cadenas productivas -como emprendimientos en apicultura, huertas, producción caprina, textil-artesanal y turismo rural-, Pata Pila promueve la autonomía económica de las comunidades. 1.050 personas egresadas del Programa de Oficios. 4.992 horas de talleres de oficio realizados. 181 emprendedores potenciados. 82 microcréditos otorgados. 16 grupos de apicultores conformados. 41 huertas productivas impulsadas 51 ferias de comercialización En el Centro de Oficios de Pichanal, lograron egresar con certificación oficial: 17 Operarios/as de Mantenimiento Eléctrico Domiciliario Monofásico 23 Auxiliares de Instalación de Aire Acondicionado y Refrigeración Además, este año están cursando: 13 alumnos para ser operarios/as de Instalación Monofásica y Trifásica 14 Instaladores/as y Reparadores de Paneles Solares 20 Instaladores/as de Aire Acondicionado y Refrigeración 13 Operarios/as en Mantenimiento de Heladeras y Sistemas de Frío 25 Soldadores/as por Arco Eléctrico 3. Agua e Infraestructura Se centra en impulsar mejoras de infraestructura en escuelas, espacios comunitarios, centros de salud y obras de acceso a agua segura para garantizar un derecho básico a través de la construcción de pozos, cisternas y sistemas de captación. 19 obras de acceso al agua construidas. Ads 4. Educación e Inclusión Digital Promueve la conectividad y el aprendizaje comunitario como herramientas de inclusión y acceso a derechos. Para reducir la brecha digital y facilitar el acceso a herramientas tecnológicas en comunidades indígenas y rurales, se desarrollaron los Centros Nanum Mujeres Conectadas y el proyecto Conectividad con Sentido. Junto a la comunidad y al Ministerio de Educación de Salta, se impulsó la construcción del Anexo “Escuela N° 4141 - 25 de febrero 1778” en Pozo el Aráoz, que ya cuenta con jardín de infantes, primaria multigrado y secundaria. Esta comunidad está conformada por familias que pertenecían a la comunidad Monte Carmelo, de etnia Toba, que por cuestiones ambientales como la crecida del río Pilcomayo tuvieron que desplazarse y los niños caminaban dos horas para asistir a la escuela. Otras de las iniciativas donde confluyen los ejes de trabajo de Pata Pila es Alianza por el Impenetrable donde hay: 71 familias acompañadas 70 niños y jóvenes en espacios educativos y deportivos 31 mujeres en talleres de oficio 126 niños en seguimiento nutricional 37 emprendedores fortalecidos A lo largo de todos estos años, Pata Pila ha validado un modelo que se basa en la presencia, el respeto por los saberes locales y la intervención temprana. De esta manera, busca generar un impacto duradero que vaya más allá de las cifras. "Este aniversario no es una celebración más. Es un impulso para seguir caminando juntos. La verdadera transformación se construye a diario, con compromiso, empatía y la certeza de que cada paso, por pequeño que sea, nos acerca a un futuro más justo", concluye Diego Bustamante.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por