04/10/2025 11:46
04/10/2025 11:41
04/10/2025 11:40
04/10/2025 11:38
04/10/2025 11:37
04/10/2025 11:36
04/10/2025 11:34
04/10/2025 11:34
04/10/2025 11:32
04/10/2025 11:32
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 04/10/2025 09:42
Tomás Salari, integrante del equipo coordinador de la mesa del Infanto Juvenil de la Liga Concordiense de Fútbol, en dialogo con Despertar Entrerriano, repasó la actualidad de una de las estructuras más grandes y dinámicas del deporte local que semana a semana moviliza a decena de jóvenes futbolistas por las diferentes canchas de Concordia. El producto actual comenzó a gestarse luego de la pandemia cuando corría el año 2021. En aquella oportunidad, Tomas junto con Luciano Odiard asumieron el rol de ordenar y reimpulsar el trabajo que se venía haciendo: “Empezamos por la secretaría, digitalizando fichajes y organizando los campeonatos sobre la base de lo que ya existía, pero agregándole nuestra impronta”, explicó. El 2022 fue clave, ya que luego de la pandemia, aparecieron muchos equipos que de poco comenzaron a ensamblarse en la Liga haciendo crecer la categoría. Ese crecimiento derivó en la necesidad de ampliar el equipo de trabajo: “Nos dimos cuenta de que dos personas no alcanzaban para manejar todo. Se programan más de 100 partidos cada fin de semana en categorías que van desde Sub-13 y Sub-15 hasta las divisiones formativas 2013 a 2018. Era demasiado para un equipo tan chico”, señaló. Fue así que en 2023 se conformó la mesa de fútbol infantil, integrada por representantes y/o presidentes de diferentes clubes, entre ellos San Lorenzo de Villa Adela, Olimpo, Comunicaciones y San Martín de Calabacilla. Uno de los grandes retos que atraviesa la organización es el armado de los cronogramas. “El programa se diseña primero con una preprogramación que después se revisa y ajusta en reuniones que nos llevan varias horas. Hay que coordinar con Primera División, A y B, el fútbol femenino y todas las categorías infantiles. No todos los clubes tienen cancha o profesores suficientes. Es complicada la ingeniería del armado de la programación”, explicó Tomas. Aun así, el objetivo es claro. Tomas aseguró que la meta es garantizar que cada chico dispute al menos 30 partidos por temporada. Para eso, los torneos se organizan con una primera fase de todos contra todos y luego una segunda etapa que divide a los mejores y a los de menor puntaje en dos zonas, buscando mayor competitividad. Posteriormente, se disputan las instancias de cuartos, semifinales y final, siendo la definición en el Estadio Ciudad de Concordia, con premiaciones que incluyen medallas y trofeos para los conjuntos presentes. Otro aspecto destacado de los últimos años ha sido el crecimiento en los equipos femeninos: “Hoy ya tenemos Sub-12, Sub-14 y Sub-16, aunque esta última cuesta más por la cantidad de equipos. La idea es seguir sumando, incluso con una Sub-10. Al principio las chicas jugaban mezcladas con los varones, pero hoy en día tenemos varios clubes que ya incorporaron las categorías formativas de femenino”, detalló. El nivel competitivo también se refleja fuera de la ciudad: “Los equipos que son más competitivos, que les va bien en la Liga Concordiense, después cuando van a los provinciales les va bien y eso lo vemos reflejado con conjuntos que salen campeones de su categoría en torneo provinciales”. Al entrar en el tramo final del año, Salari hizo un balance de la temporada: “La verdad que es muy positivo. Tuvimos algunas complicaciones por las lluvias, pero venimos bien y la idea es terminar a mediados de diciembre con las finales. Puede que sumemos alguna jornada entre semana para llegar, pero lo importante es que los torneos se completen y que los chicos jueguen todos los partidos”, destacó. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original