04/10/2025 04:07
04/10/2025 04:06
04/10/2025 04:06
04/10/2025 04:05
04/10/2025 04:05
04/10/2025 04:05
04/10/2025 04:04
04/10/2025 04:04
04/10/2025 04:03
04/10/2025 04:03
» Misioneslider
Fecha: 04/10/2025 01:59
Impacto de las tasas de interés en los préstamos al sector privado En los últimos meses, el mercado de préstamos al sector privado ha experimentado un freno en su crecimiento, en línea con el aumento en las tasas de interés. Este escenario ha sido analizado en un informe elaborado por First Capital Group, en base a datos del Banco Central, que destaca que la morosidad también ha contribuido a restringir la oferta de créditos. En septiembre, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado registró un incremento del 2,8% en términos nominales, alcanzando los $82,8 billones. Sin embargo, en términos reales, el crecimiento fue del 0,6% en el mes y del 50,0% en el año. Este modesto crecimiento en términos reales se explica por la cautela de la demanda ante la suba de tasas y el incremento de los indicadores de morosidad. Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, señaló que durante el último trimestre la cartera en pesos ha experimentado un crecimiento discreto en términos reales, debido a la retracción de la demanda y la cautela de la oferta frente a la morosidad. En cuanto a las distintas líneas de préstamos, se observan comportamientos diversos. Por un lado, los préstamos personales tuvieron un crecimiento del 2,4% en términos nominales, pero apenas un 0,2% en términos reales. La cautela de los tomadores frente a las tasas y la morosidad ha impactado en las colocaciones de esta línea de crédito. Por otro lado, los préstamos comerciales mostraron un incremento del 1,2% en términos nominales, pero una caída del 1,0% en términos reales. La suba de la tasa activa ha llevado a los tomadores a cancelar compromisos y restringir la demanda de nuevos financiamientos. En el caso de los créditos a través de tarjetas de crédito, se observó un crecimiento del 3,4% en términos nominales, aunque con variaciones irregulares en términos reales. Las ofertas comerciales que incluyen cuotas sin interés o descuentos promocionales han influido en el comportamiento de esta línea de crédito. En contraste, los créditos prendarios mantuvieron un ritmo de crecimiento real en los últimos meses, impulsados por el dinamismo del mercado automotor y de maquinaria agrícola. Sin embargo, en los últimos tres meses se ha observado una desaceleración en su crecimiento. Uno de los segmentos que ha experimentado un fuerte crecimiento son los créditos hipotecarios, con un incremento del 10,8% en términos nominales en septiembre. Este tipo de créditos ha liderado el incremento porcentual en los últimos doce meses, con un crecimiento interanual del 450,7%. En cuanto a los préstamos en dólares, se registró un aumento del 3,0% en septiembre, con un saldo total de u$s18.716 millones. El 74,4% de la deuda en moneda extranjera corresponde a préstamos comerciales, que han aumentado un 1,3% mensual y un 157,2% en el año. En conclusión, el escenario de aumento en las tasas de interés y la morosidad ha impactado en el crecimiento de los préstamos al sector privado. La cautela de la demanda y la oferta, junto con la diversidad de comportamientos en las distintas líneas de crédito, marcan el panorama actual del mercado crediticio en Argentina. Beneficios de los préstamos en divisas En medio de las fluctuaciones del tipo de cambio y el constante encarecimiento de las operaciones en pesos, los préstamos en divisas se presentan como una alternativa atractiva para quienes buscan financiamiento. Según las palabras de Barbero, experto en finanzas, esta opción puede ofrecer ventajas significativas en momentos de volatilidad económica. Uno de los principales beneficios de los préstamos en divisas es su capacidad para proteger al prestatario de las variaciones del tipo de cambio. Al adquirir financiamiento en una moneda extranjera, se evita el riesgo de depreciación de la moneda local, lo que puede resultar en ahorros significativos a largo plazo. Además, los préstamos en divisas suelen ofrecer tasas de interés competitivas en comparación con los préstamos en moneda local. Esto se debe a que las entidades financieras pueden acceder a fuentes de financiamiento internacionales que les permiten ofrecer condiciones más favorables a los solicitantes de crédito en divisas. Otro aspecto a destacar es la diversificación del riesgo que proporcionan los préstamos en divisas. Al tener parte de la deuda en una moneda distinta a la local, se reduce la exposición a eventos económicos adversos que puedan afectar la estabilidad financiera del país. Por otro lado, los préstamos en divisas también pueden ser una opción atractiva para aquellos que realizan operaciones comerciales internacionales o que reciben ingresos en moneda extranjera. Al mantener la deuda en la misma divisa que los ingresos, se elimina el riesgo cambiario y se simplifica la gestión financiera. Consideraciones a tener en cuenta A pesar de sus ventajas, los préstamos en divisas también conllevan ciertos riesgos que es fundamental tener en cuenta. La volatilidad del tipo de cambio puede afectar el monto de la deuda en moneda local, lo que podría resultar en un aumento significativo de los pagos mensuales. Además, es importante tener en cuenta que los préstamos en divisas están sujetos a las condiciones del mercado internacional, por lo que es necesario evaluar cuidadosamente la capacidad de pago en caso de que se produzcan cambios bruscos en la economía global. Otro aspecto a considerar es el riesgo de fluctuaciones cambiarias a largo plazo. Si la moneda local se deprecia constantemente frente a la divisa en la que se adquirió el préstamo, los costos financieros pueden aumentar considerablemente y afectar la estabilidad económica del prestatario. Por lo tanto, antes de optar por un préstamo en divisas, es fundamental realizar un análisis exhaustivo de la situación financiera personal, evaluar los riesgos y beneficios, y contar con un plan de contingencia en caso de que se presenten escenarios desfavorables. Conclusiones En resumen, los préstamos en divisas pueden ser una alternativa atractiva para quienes buscan protegerse de las fluctuaciones del tipo de cambio y obtener condiciones financieras favorables. Sin embargo, es importante considerar los riesgos asociados y estar preparado para afrontar posibles escenarios adversos. En última instancia, la elección de un préstamo en divisas debe basarse en una evaluación cuidadosa de la situación financiera personal y en la comprensión de los factores que pueden influir en la estabilidad económica a largo plazo.
Ver noticia original