Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dólar hoy: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este miércoles 1° de octubre

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/10/2025 10:34

    Según datos de A3 Mercados , las subas se dieron en un rango de 1,6% a 4,4%, mientras que el contrato con vencimiento a fin de octubre -pasados los comicios- concentró el volumen y avanzó 63 pesos o 4,4%, a$1.494 pesos, aún debajo del techo de las bandas cambiarias, en 1.501 pesos. Debido a operaciones de cobertura a menos de menos de un mes de las elecciones legislativas, todos los contratos de dólar futuro quedaron negociados con tendencia alcista, dinámica que también se registró en el mercado cambiario y en los dólares financieros. Las reservas internacionales brutas del Banco Central bajaron USD 748 millones o 1,8% en el día, a USD 40.374 millones . Fuentes de la entidad precisaron a Infobae que la mayor parte de la baja es explicada por movimientos habituales de los bancos, que retiran divisas depositadas en cuentas del BCRA para dar cumplimiento de la normativa de posición global neta en moneda extranjera exigida a las entidades. Estos dólares regresarán para integrarse a reservas a partir del miércoles, con el inicio del mes de octubre. El economista y ex ministro de Economía de Argentina, Domingo Cavallo , lanzó duras críticas al enfoque vigente sobre la crisis financiera en el país. En un extenso análisis publicado en su blog personal, Cavallo atribuyó los problemas actuales del mercado argentino a “el manejo monetario y cambiario” del gobierno , diferenciando su diagnóstico del argumento oficial que responsabiliza al llamado “riesgo kuka”. Los dólares bursátiles siguieron “calientes” y continuaron como los más caros de todos, con ganancias entre 17 y 40 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos alcanzó los $1.522,44 (+2,7%) y el dólar MEP quedó a $1.489,18 (+1,1%). La brecha entre el “liqui” y el oficial se estiró ahora a 142 pesos o 10,3% , incentivada por la “restricción cruzada” para operar entre ambos mercados. La rueda financiera arrojó números negativos para la Argentina . La reaparición de posturas vendedoras atribuidas al Tesoro en la plaza cambiaria ayudó a contener el dólar, que estuvo muy demandado en el cierre de mes, pero amplificó la incertidumbre bursátil, con un desplome de las cotizaciones de acciones y bonos tanto en el mercado doméstico como en Wall Street. No hubo un “Scott Bessent II” ni medida económica que evitara que los inversores se cubran en dólares. El presidente Javier Milei tomó nota de que su problema no es la economía, sino la política. Su nuevo acercamiento a Mauricio Macri no fue suficiente. Habrá que ver si en sucesivas reuniones logra recuperar los votos que se fugaron por ese costado. El dólar al público tocó el martes un máximo intradiario de $1.415 para la venta en el Banco Nación, para asentarse por la tarde en $1.400 , con un alza de 20 pesos o 1,4 por ciento. En el promedio de bancos el dólar minorista finalizó a $1.406,79, con alza de 28,03 pesos o 2%, en el día, y un incremento de 3,3% en el mes. Últimas noticias Vaca Muerta produce dos de cada tres barriles de petróleo del país e impulsa un récord histórico para el sector La actividad hidrocarburífera incrementó la cantidad de empleos, permitió más ingresos dolarizados y modificó la balanza comercial hacia valores inéditos durante 2025 Para Cavallo, el punto débil de la economía no es el “riesgo kuka” sino el manejo monetario y cambiario Las estrategias económicas implementadas en Argentina generan debate entre exfuncionarios, mientras persisten las tensiones por la política cambiaria y la influencia de factores externos Vuelven a aumentar el subte y los colectivos de la Ciudad: a cuánto llega el boleto Los valores para desplazarse en transporte público registran cambios y ciertas brechas tarifarias permanecen entre distintas jurisdicciones del área metropolitana El agro liquidó USD 7.107 millones en septiembre por las retenciones cero: es casi 300% más que en el mes previo Menos de dos semanas después del decreto del gobierno, la cadena exportadora de granos alcanzó una de las marcas más altas de ingresos de divisas para el país, impulsando la recaudación a niveles no vistos en años recientes

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por