Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar se volvió a picar, en medio de rumores sobre ventas del BCRA

    » La Capital

    Fecha: 01/10/2025 00:32

    En el último día de liquidación fuerte de agrodólares, la cotización mayorista llegó a tocar $ 1.450 aunque luego bajó. Cayeron las reservas El efecto de los últimos trucos de Luis Caputo parecen diluirse. Ni la promesa de rescate del Tesoro de Estados Unidos ni las últimas liquidaciones de la agroexportación tras el “soja monday” pudieron aplacar la demanda de dólares. El mercado cambiario cerró el mes bajo presión con la cotización minorista oficial en $ 1.400 y rumores de ventas por parte del Banco Central. Por distintos motivos, la autoridad monetaria cedió u$s 748 millones en el segundo día de la semana. Pese a los anuncios de la semana pasada, el gobierno tuvo que reponer el viernes pasado la restricción para vender dólares oficiales en el MEP/CCL. En la tarde de este martes, varias billeteras virtuales acusaron una prohibición a la venta de dólar oficial. Las dudas comenzaron a aparecer luego de que, ante la imposibilidad de un usuario de adquirir divisas, Ariel Sbdar, titular de la billetera Cocos, dijera: “Nos pidieron apagar”. Luego agregó que, a pedido de su “proveedor de dólar oficial”, se pausó temporalmente dicha operatoria pero no la del dólar MEP. Frente a los rumores de un regreso del cepo para la compra de dólar minorista, desde el BCRA sacaron un comunicado aclarando que “no hay ningún cambio normativo para la compra de divisas por parte de las personas humanas, quienes podrán seguir accediendo al mercado oficial a través de los bancos y entidades autorizadas”. “La compra-venta de dólares está regulada por el BCRA y sólo puede realizarse a través de entidades autorizadas. Esto significa que únicamente los bancos y las casas de cambio pueden canalizar operaciones de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones”, acotó la autoridad monetaria. Intervención La tensión cambiaria se vivió desde el primer momento de la rueda. Sobre el mediodía, el tipo de cambio mayorista tocó un pico de $ 1.450. A partir de ese momento, operadores detectaron una “barrera” de órdenes de venta a $ 1.380, que se tratarían de posturas oficiales, y que desinflaron los precios hasta ubicarlos por debajo de los $ 1.400. Desde ABC Mercado de Cambios destacaron que en las primeras horas, y con el Tesoro aparentemente fuera del mercado, “la demanda desesperada llegó a convalidar $ 1.400”, y que “en ese nivel el mercado se desbordó”. Luego de esto, se revirtió la dinámica a partir de grandes posturas de venta por hasta u$s 550 millones que ingresaron al mercado. La volatilidad de la rueda fue inédita, de $ 105 entre mínimo y máximo. Demanda caliente El economista Christian Buteler señaló que “la demanda nunca desapareció”, sino que se encontraba “tapada” a partir de la oferta extraordinaria de divisas por las retenciones cero al agro. Esa liquidación terminó el martes. “Es muy probable que tengamos que ver nuevamente al Tesoro vendiendo o al dólar de vuelta en el techo de la banda”, dijo. En el mercado paralelo, el MEP avanzó 2,7% a $ 1.494,37 y la brecha contra el mayorista es de 8,1%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) subió 2,8% a $ 1.537,94, con un spread del 11,4%. El blue subió $ 15 a $ 1.445 para la venta en las cuevas porteñas y a $ 1.460 en Rosario. Los contratos de dólar futuro cerraron con alzas de hasta el 4,4%. El mercado “pricea” que, en diciembre, el tipo de cambio mayorista llegará hasta los $ 1.605. En total, se operaron unos u$s 1.893 millones en contratos futuros. El dólar oficial trepó un 2,8% ($ 38) a lo largo de septiembre en el segmento mayorista, en un mes que estuvo marcado por los altibajos, luego de que el miércoles 17 tocara superara por primera vez el techo de la banda (entonces a $ 1.474,3) y cerrara a $ 1.474,50. La presión cambiaria bajó la semana pasada, luego de que el gobierno anunciara retenciones cero para algunos productos, y que el Tesoro de EEUU confirmara un salvataje financiero para la Argentina. Este martes, el mercado se mantuvo expectante a una jornada en la que el agro aportaría, según estimaciones, al menos u$s 1.300 millones. El lunes, las reservas habían caído u$s 116 millones, pese a que el Tesoro volvió a acumular divisas a través de las “compras en bloque”. Las reservas se hundieron u$s 748 millon es, debido a nuevos pagos de deuda y a movimientos habituales de fin de mes, que suelen compensarse en gran parte al inicio del mes siguiente. Fuentes oficiales indicaron que durante la jornada se pagaron algo más de u$s 120 millones entre obligaciones con el CAF, el BIRF y el Club de París. Bonos y acciones Además de la inestabilidad cambiaria, septiembre quedará grabado en la memoria de los inversores como uno de los peores meses de la historia reciente para las acciones y los bonos argentinos. El S&P Merval en dólares se derrumbó en el mes un 21,4% y los bonos en moneda dura se hundieron hasta 19%. El riesgo país voló un 48%, al pasar de 829 puntos, hasta los 1.230 de este martes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por