01/10/2025 04:15
01/10/2025 04:10
01/10/2025 04:07
01/10/2025 04:07
01/10/2025 04:07
01/10/2025 04:06
01/10/2025 04:06
01/10/2025 04:06
01/10/2025 04:05
01/10/2025 04:05
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/10/2025 02:43
El deporte argentino busca recuperar la autofinanciación del ENARD (COA) Hace casi 16 años, hacia fines de 2009, el Congreso Nacional sancionó la ley N° 26.573 y el poder ejecutivo a cargo de Cristina Fernández de Kirchner ejecutó la reglamentación para la creación de manera inmediata del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), un cambio de paradigma histórico para el deporte argentino y que fue vital para los siguientes procesos olímpicos en relación a la puesta a punto de los atletas. El impacto del ENARD fue muy positivo. Más allá de los resultados que se alcanzaron en eventos internacionales como Juegos Panamericanos o mismo los Juegos Olímpicos, con el recuerdo de las tres doradas en Río 2016 de la mano de Paula Pareto, Los Leones en el hockey masculino y al dúo de yachting integrado por Santiago Lange y Cecilia Carranza, lo que cambió fue la chance para los deportistas y sus federaciones de tener un plan estratégico a través del ente en el que puedan confiar su organigrama de giras y competencias en el exterior. Eso se mantuvo hasta fines de 2017, cuando el Gobierno de Mauricio Macri decidió quitarle la autarquía que tenía el organismo a través de la financiación producto de un cargo del uno por ciento (1%) aplicado sobre el abono que las empresas de telefonía celular facturaban a sus clientes a cambio de darle una partida presupuestaria que proviene del Tesoro Nacional. Fue mucho el tiempo que pasó para que el deporte argentino vuelva a soñar con el autofinanciamiento y tras ocho años, ya se dio el primer paso para su retorno, necesario para no seguir perdiendo terreno con el resto de los países de la región en el desarrollo y crecimiento del deporte. Hace algunos días, las Comisiones de Deportes y de Comunicación e Informática de la Cámara de Diputados lograron el dictamen de mayoría del proyecto que plantea la recuperación de la autonomía del ENARD. Con el apoyo de todo el arco político se logró el primer paso para restituir un valor clave para el funcionamiento del deporte de alto rendimiento, pero también con la mirada en la importancia de que las provincias se verán beneficiadas si se reinstala la autarquía de la Ley 26.573. Después del dictamen en comisiones, Infobae habló con el presidente del Comité Olímpico Argentino para hacer un balance de lo sucedido en Diputados. “El balance es más que positivo. Creemos que después de más de un año y medio de trabajar arduamente para encontrar consenso en los proyectos presentados para modificar la ley del ENARD y recuperar el financiamiento, se logró el consenso para aprobar un dictamen de mayoría, sin dictamen en contra y sin dictamen de minoría, que nos permite proyectar para que pueda concretarse en ley que permita recuperar el financiamiento perdido y el uno por ciento de la facturación de la telefonía para el presupuesto del alto rendimiento”, dijo Mario Moccia. Varios diputados junto a Mario Moccia, presidente del COA, y Paula Pareto, vice 2° del Comité y campeona olímpica (COA) “Creo que todos los bloques han participado, se han comprometido, todos los presentes se han manifestado en forma realmente muy contundente a favor de devolverle a nuestros atletas y al deporte argentino el financiamiento que necesitan para trabajar y prepararse en las mejores condiciones”, agregó el titular del COA en relación al aporte de los diputados de diferentes fuerzas políticas. Durante la presentación, los oradores fueron Rogelio Iparraguirre, Jorge Chica, Victoria Tolosa Paz, Esteban Paulón, Ana Carla Carrizo, Héctor Baldassi, Martín Aveiro y Micaela Morán. La diputada Magali Mastaler, presidenta de la Comisión de Deportes, se refirió sobre el dictamen: “Trabajamos mucho en reuniones informativas con deportistas, con dirigentes, sobre un tema que no solo nos preocupa, sino que nos ocupa, que tiene que ver con ENARD, su funcionamiento, financiación y autarquía”, explicó. La jornada contó también con la presencia de Paula Pareto, vicepresidente 2° del Comité Olímpico Argentino, los campeones olímpicos Sebastián Crismanich, Ceci Carranza y Juan Curuchet. Además, participaron José Luis Valladares, titular del Comité Paralímpico (COPAR) y la gloria del atletismo nacional Germán Chiaraviglio, a cargo de la Comisión de Atletas del COA. ¿Cuál es el próximo paso tras el dictamen de mayoría en comisión? “Llevar al proyecto al tratamiento de recinto, obtener dictamen de la Comisión de Presupuesto y seguir trabajando para lograr el consenso que permita que se le dé tratamiento en la sesión que corresponda para lograr la obtención de la media sanción en diputados para luego pasar a Senadores”, aclaró Moccia. A la espera de avanzar dentro de Diputados, Infobae indagó con el ex presidente de la Confederación Argentina de Handball y que conducirá al COA hasta 2029 tras la renovación de autoridades en cuáles serían los cambios que tendría la nueva ley con respecto a la sancionada originalmente en 2009 cuando el hoy canciller, Gerardo Werthein, era presidente de la casa madre del deporte argentino. Maligno Torres ganó la única medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024 para el deporte argentino (AP Foto/Frank Franklin II) “La ley del 2009 que crea el ENARD establecía el uno por ciento sobre la facturación del abono de la telefonía móvil, en una realidad que hay que contextualizar correctamente. En el 2009 no había muchísimos servicios y la tecnología no era la que tenemos hoy. Prácticamente, las comunicaciones eran por teléfono. Hoy ha avanzado muchísimo la tecnología y los servicios que se prestan son muchísimos mayores. Por lo tanto, el proyecto plantea el 1% del total de la facturación de las empresas de telefonía móvil, y eso hace que el presupuesto sea mayor al previsto en su momento. También se establece la creación de un Consejo Federal de alto rendimiento que integran las 23 provincias argentinas más la Ciudad de Buenos Aires, para elaborar conjuntamente con nosotros el Plan Nacional de Desarrollo Deportivo y trabajar en lo que sería la transición hacia el alto rendimiento. El programa de detección de talentos cada cuatro años, proyección de jóvenes atletas con potencial para el rendimiento deportivo, fijar el desarrollo de cada uno de ellos en los deportes correspondientes, hacer el trabajo de transición y de proyección hacia el alto rendimiento. Hacer la coordinación con las federaciones nacionales, provinciales y todo lo que hace al trabajo de base para ampliar, justamente, la cantidad de atletas que tengan posibilidad de llegar al alto rendimiento”, explicó Moccia. En ese línea, lo que se sumaría al renovado proyecto sería el aporte para que las provincias puedan desarrollar el deporte local. “También lo que establece es que el 40% del presupuesto que ingrese al ENARD se distribuya en este consejo, del cual el 80% de ese 40 por ciento iría directamente a potenciar los presupuestos de la provincia que adhieran a este programa nacional de desarrollo deportivo, mejorando su presupuesto y permitiendo hacer una mayor gestión en términos del deporte”, sumó el presidente en la charla. Justamente, el valor de volver a tener autofinanciamiento en el deporte de alto rendimiento sería dar un paso gigante respecto del presupuesto actual. Fue el propio Moccia el que, en la presentación de renovación autoridades del COA para el nuevo ciclo, aclaró que tienen unos 15 millones de dólares para la planificación. “Es insuficiente para gestionar el deporte de alto rendimiento como lo veníamos haciendo”, dijo en julio pasado. Moccia remarcó el cambio que sería poder contar con la promulgación de la ley con las modificaciones que se impulsan. “Es realmente significativo, porque se va a atender todo el deporte de élite como se atendía, con un presupuesto que prácticamente va a incrementarse en tres o cuatro veces el actual y eso va a otorgarle la posibilidad de dar las respuestas más adecuadas a las necesidades del alto rendimiento. Pero también hay que contextualizar de lo que hablamos. Esto que se está tratando es un diez por ciento del presupuesto que tiene Brasil. Simplemente para graficarlo. Y, por otro lado, tampoco genera impacto presupuestario en el Estado”. Sólo para tener una idea sobre lo que mencionó el presidente del COA, hay que decir que el Comité Olímpico de Brasil, potencia en la región, tiene la mayoría de sus ingresos a través de la Ley Piva, sancionada por el presidente Cardoso el 16 de julio de 2001 que establece que el 2% de los ingresos brutos de todas las loterías federales se transfiera al deporte olímpico y paralímpico. El presupuesto 2025 para el COB estableció un aporte estimdo en unos USD 90 millones sólo a través del aporte de las loterías, según indican los informes en su sitio oficial. A eso hay que agregar los acuerdos comerciales que aumentan dicha suma total. Si lo comparamos con el ingreso que percibe Argentina para el alto rendimiento, la natación brasileña tiene un presupuesto total por encima del de nuestro país para todas las disciplinas. “El impacto sería muy positivo porque esto va a permitir recuperar la previsibilidad en el planeamiento estratégico de cada deporte, tener los recursos adecuados para que las becas de nuestros atletas estén acorde a la necesidad del gasto y puedan cubrir todas las necesidades que ellos tienen para su preparación, tanto dentro como fuera de la Argentina. Mejorar los honorarios de los entrenadores para evitar la fuga que tenemos hoy en gran número en los países limítrofes por los montos que perciben, que son superiores, prácticamente el doble o el triple de lo que hoy se pueden otorgar por el presupuesto actual”, explicó Moccia en relación a la mejora que se lograría con el autofinanciamiento. Como sucede en otras latitudes, sin siquiera mencionar a las grandes potencias mundiales del deporte, Argentina necesita volver a apostar por el deporte como una base clave para su desarrollo. Desde los clubes de barrio, pasando por el impacto que tiene en los jóvenes y su crecimiento, hasta llegar a la punta de la pirámide. La ecuación es muy simple. Pregúntele a Peque Pareto el impacto que tuvo para dar el salto en su carrera una planificación acorde a sus necesidades como atleta tras su creación. Y para todos los que vinieron después. Y cómo cambio el sistema cuando se le quitó la autarquía al Ente. Pareto con la dorada en Río 2016
Ver noticia original