26/09/2025 23:24
26/09/2025 23:23
26/09/2025 23:23
26/09/2025 23:23
26/09/2025 23:23
26/09/2025 23:22
26/09/2025 23:21
26/09/2025 23:20
26/09/2025 23:18
26/09/2025 23:16
» El Ciudadano
Fecha: 26/09/2025 21:45
Críticas a la metodología oficial “En contextos de alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa”, subrayó el centro de estudios que dirige Agustín Salvia. La UCA señaló que la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec captó en el último año más ingresos laborales y no laborales, en parte por cambios en el cuestionario y por un mejor registro en un escenario de menor inflación. Aunque valoró el avance metodológico, advirtió que esto condiciona la comparabilidad histórica. A su vez, criticó la persistencia en el uso de canastas básicas construidas con la estructura de consumo de 2004-2005, no actualizadas con la información más reciente de 2017-2018. En un contexto de recomposición de tarifas y precios regulados, remarcaron, esta desactualización limita la capacidad para reflejar con precisión la situación real de los hogares. Minutos después de que el Indec difundiera las cifras oficiales de pobreza e indigencia del primer semestre de 2025, la Universidad Católica Argentina (UCA) salió a poner en duda la magnitud de la baja. Según el organismo oficial, los niveles de pobreza e indigencia cayeron al 31,6% y 6,9%, una reducción significativa frente al 52,9% y 18,1% registrados un año atrás. El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) reconoció que hay una mejora estadísticamente verificable, pero advirtió que los datos “sobrerrepresentan el alivio social”. El marco económico y las advertencias
Ver noticia original