Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bajó la pobreza en el país, pero para la UCA se trata de «un descenso sobrerrepresentado»

    » El Ciudadano

    Fecha: 26/09/2025 23:22

    La pobreza bajó 6,5 puntos porcentuales en el primer semestre del año, respecto del anterior, y alcanzó a 31,6% de las personas, informó el Indec. La cifra fue la más baja desde 2018, cuando en el segundo semestre se ubicó en 27,3%. Un año atrás, en el primer semestre de 2024, fue de 52,9%. El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 24,1%; en ellos reside el 31,6% de las personas. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares están por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 6,9% de las personas. Con respecto al segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 4,5 y 6,5 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 0,8 p.p. en los hogares y de 1,3 p.p. en las personas. Estos datos, que suponen un alivio en materia social, fue duramente cuestionado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA). Precisamente el Observatorio mide la pobreza de forma multidimensional y el Indec por ingresos y suele haber opiniones encontradas. Esta vez, la casa de estudios dijo que los números oficiales sobrerrepresentan el alivio social. «Sin desconocer que se evidencian mejoras, corresponde advertir que los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social», destacaron desde el Observatorio que dirige Agustín Salvia. «Para corregir parte de este sesgo en la evolución de los indicadores de pobreza, el Indec debería acelerar la actualización de las canastas de referencia, evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos y transparentar su efecto sobre las series históricas», recomendaron. «En contextos de alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa», criticó la UCA. La UCA dice que se evidencian mejoras, pero pidió que para corregir parte del sesgo en la evolución de los indicadores, el Indec «debería acelerar la actualización de las canastas de referencia, evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos y transparentar su efecto sobre las series históricas». Y que solo de esa manera se lograrán «indicadores más consistentes que den cuenta de los logros, pero que también puedan representar más claramente la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina». «Este cambio en los precios relativos alivió el gasto de los hogares más vulnerables y favoreció una recuperación estadísticamente verificable en los indicadores de ingresos y pobreza frente a la crítica situación de finales de 2023 y comienzos de 2024?, señaló el ODSA. «Es importante diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y su instrumento de medición» agregó e indicó que «un análisis más cuidadoso de la serie estadística oficial sugiere que, aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada». «Ello se explica, -agregaron- en primer término, por una mayor captación neta de ingresos laborales y no laborales por parte de la Encuesta Permanente de Hogares (Indec), derivada tanto de cambios en el cuestionario como de un mejor registro en un escenario de menor inflación. Este avance metodológico, que debe ser valorado positivamente, condiciona, no obstante, la comparabilidad con series de ingresos, indigencia y pobreza previas».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por