27/09/2025 01:19
27/09/2025 01:19
27/09/2025 01:18
27/09/2025 01:17
27/09/2025 01:16
27/09/2025 01:16
27/09/2025 01:15
27/09/2025 01:15
27/09/2025 01:14
27/09/2025 01:13
» El Ciudadano
Fecha: 26/09/2025 23:23
El Banco Central (BCRA) volvió a generalizar este jueves la restricción cruzada que impide operar simultáneamente en el mercado de cambios oficial y en los dólares financieros. La medida ya estaba vigente para empresas, pero ahora también para «personas humanas». Sin decirlo, es un endurecimiento del cepo cambiario. A través de una comunicación, el BCRA determinó que, a partir del 26 de septiembre, cuando una persona o empresa quiera comprar dólares al tipo de cambio oficial, deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a no dolarizarse a través del MEP o CCL. Esa restricción cruzada impone un plazo de 90 días en el que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. La decisión busca frenar los «rulos» ante la vuelta de la brecha cambiaria entre los diversos mercados donde se transa la divisa. La autoridad monetaria publicó este viernes la Comunicación “A” 8336 por la que estableció las nuevas normas cambiarias. La restricción que introdujo el directorio de la entidad que conduce Santiago Bausili ya estuvo vigente durante los últimos episodios de controles de cambio, la era de “cepo”. Todo como antes Desde hace varias ruedas, en medio de la volatilidad cambiaria que complicó al mercado de divisas en los últimos meses, la cotización oficial y los precios financieros de la divisa volvieron a separarse. Otra vez, la llamada «brecha cambiaria» que el Gobierno de Javier Milei se jactaba de haber eliminado. Las brechas activaron los “rulos”, operaciones de arbitraje en las que se compra en el mercado donde el dólar está más barato y se vende en el que está más caro. Esas maniobras no tendrían costos para el Banco Central, salvo que venda reservas en el mercado oficial. Y eso ocurrió. Aunque fueron tres días, antes de los anuncios del Tesoro de Estados Unidos, fue por montos elevados: más de 1.100 millones de dólares para contener la disparada de cotización.
Ver noticia original