Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bahillo sobre las retenciones cero por tres días: "Los productores se sienten estafados, fueron usados"

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 26/09/2025 21:42

    El diputado provincial y ex secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, analizó en diálogo con Ahora Cero Radio las últimas medidas económicas del gobierno nacional, en particular la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones, y cuestionó duramente su implementación y efectos. “En principio ha generado un fuerte enojo entre los productores, porque los productores se sienten estafados, fueron usados”, advirtió Bahillo, dejando en claro que, según su mirada, la medida fue diseñada exclusivamente para las grandes agroexportadoras. El legislador explicó que el contexto macroeconómico fue lo que terminó impulsando la decisión oficial: “El fin de semana pasado habían cerrado la semana vendiendo 1.100 millones de dólares en tres días. Tenían que abrir el lunes los mercados, pero no podían hacerlo en ese contexto de debilidad económica”. Y agregó con contundencia: “La medida no estuvo pensada para los productores. Estaba pensada para la industria. Completar 7.000 millones de dólares en tres días únicamente la industria tiene esa capacidad administrativa y logística de hacerlo”. Bahillo también describió con detalle el mecanismo que permitió ganancias extraordinarias para las agroexportadoras: “Vos podías tener soja comprada a 300.000 pesos, hiciste una declaración jurada de venta al exterior, que es el acto administrativo que da por conformada la exportación, y hoy te dieron 500.000 pesos. Por lo cual la ganancia es más que el 26%. Además, te bajaron las retenciones. Y si tenés capacidad financiera para retener, te quedás con el negocio. Por eso cuando dicen muchas veces que liquiden los productores, primero el productor no puede retener en esas condiciones. El que retiene es el gran exportador”. Puede interesarte El ex secretario de Agricultura también cuestionó la falta de transparencia: “Entre cinco se llevaron el 80% de la liquidación. Y hubo exportadoras que en un solo día se llevaron 330 millones de dólares que no se hubiesen llevado la semana pasada. Esto muestra con claridad que la medida fue hecha a medida de las grandes agroexportadoras”. En ese marco, apuntó que la decisión oficial no se trató de un programa productivo sino de una urgencia financiera: “El gobierno debería haber sincerado que esto era una urgencia macroeconómica. Bajaban los bonos, se disparaba el riesgo país, eso generaba inseguridad en el mercado cambiario, se iba para arriba el dólar. Y ahí recién ese problema empieza a impactar en el metro cuadrado de la gente. El empleado de comercio, el de la estación de servicio, el comerciante de la avenida Artigas, que tiene problemas para cerrar sus cuentas a fin de mes, lo va a seguir teniendo. Porque esta medida no lo alcanza”. Bahillo insistió en que los productores quedaron al margen: “El productor tiene ingresos dos veces al año, con la cosecha fina y la cosecha gruesa. Es como que un asalariado cobre el sueldo dos veces al año todo junto. Nadie se lo gasta en un mes, lo va administrando. El productor necesita administrar su ingreso a lo largo del año, no es un capricho”. Política nacional y provincial Con mirada al futuro, Bahillo reconoció que la fuerza política que integra tiene un objetivo importante: “El desafío del peronismo es el de reconstruir confianza. La obligación es nuestra, no nosotros no podemos exigir eso. Lo que tengo para demostrar es que nosotros teníamos en cuenta todas estas cuestiones. Cuando armamos un plan de éstas características queríamos que este beneficio llegue a los productores, no los dejábamos en mano de cinco. Acá hubo una transferencia de recursos del Estado, de todos los argentinos, a cinco tipos”. El diputado provincial también se refirió a la situación política del peronismo y del gobierno nacional. “El peronismo, después de la elección en la provincia de Buenos Aires, recuperó un poco la autoestima. Pero tenemos que ser muy humildes, muy cautos y sensatos. El peor error sería caer en el exitismo”, sostuvo. Cuestionó los modos del oficialismo nacional: “La crueldad no puede ser una forma de hacer política. La función pública exige empatía, sensibilidad por el que la pasa mal y capacidad de construir consensos. Lo que no va es la violencia, lo que no va son los discursos de odio que hoy vemos en el gobierno nacional”. Al mismo tiempo, advirtió que esos modos formaban parte de un ‘movimiento de época’, que tienen un motivo “Pueden ser utilitarios, para provocar un cambio, para obstruir algún proyecto político, pero después de ahí, la responsabilidad cambia. Una cosa es ser oposición y generar definiciones para poder llegar al poder, pero después cuando uno tiene la responsabilidad de gobernar, tiene que tomar otra actitud. No se puede seguir con la violencia y con la crueldad. La violencia arriba genera violencia abajo”. Puede interesarte Consultado por las futuras elecciones en Entre Ríos, remarcó: “Yo me permito ser cautamente optimista. El deterioro y el descontento se ven todos los días. Y Frigerio tomó la decisión de atarse a Milei en una alianza meramente electoral. Eso es subestimar la capacidad de discernimiento del electorado. La gente se da cuenta de que no hay un proyecto de provincia detrás de esa alianza”. También criticó la estrategia del gobernador: “Yo hubiera preservado mi identidad y mi espacio político. Las elecciones se ganan y se pierden, no hay que dramatizar. Pero atar la suerte de Entre Ríos a la suerte de Milei es un error. Este gobierno nacional no es republicano porque no respeta la división de poderes, y tampoco es federal porque vació de fondos a las provincias”. Gualeguaychú y el conflicto municipal Bahillo también opinó sobre la realidad local. Reconoció que los servicios básicos están siendo prestados, pero alertó sobre la falta de obra pública y el deterioro de las calles de la ciudad: “El problema es que el intendente apoya un modelo nacional que no invierte en infraestructura. Y frente al conflicto sindical, no se puede escalar con declaraciones violentas en redes sociales. Un intendente tiene la responsabilidad de generar condiciones de diálogo, no de competir con los gremios a ver quién dice la barbaridad más grande”. Recordó su propia experiencia: “Durante mi gestión me tiraron petardos en mi casa, me hicieron carpas frente al municipio y a obra pública. Pero jamás descalifiqué a los trabajadores. Al contrario, fui personalmente a dialogar con ellos. Y así se resolvieron los conflictos”. En el cierre, Bahillo llamó a la unidad de su espacio: “Tenemos que estar todos juntos para ofrecer una alternativa al ajuste impiadoso de Milei. No se trata de negar que hay que buscar equilibrio fiscal o bajar la inflación, pero no es por el camino de la crueldad. Este gobierno recibió 70.000 millones de dólares más que nosotros en un año y medio y no logró estabilidad cambiaria”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por