22/09/2025 16:07
22/09/2025 16:06
22/09/2025 16:05
22/09/2025 16:03
22/09/2025 16:03
22/09/2025 16:02
22/09/2025 16:02
22/09/2025 16:02
22/09/2025 16:02
22/09/2025 16:01
Concordia » El Heraldo
Fecha: 22/09/2025 14:22
Medios locales, tanto en Concordia como en Salto, se han hecho eco de estudios y proyecciones que señalan un posible repunte de este tipo de turismo, fenómeno habitual en la región cuando se amplía la brecha cambiaria. De confirmarse esta tendencia, muchos comercios argentinos podrían verse beneficiados tras meses de fuerte caída en las ventas. Por otra parte, en Salto, dieron a conocer que muchos aprovechan también para realizar compras en el lado brasileño. El inicio de la semana, más las reuniones que se llevan a cabo en los Estados Unidos pueden llevar tranquilidad a los mercados y sobre todo a la fluctuación en el precio de la moneda norteamericana. En contraste, del lado uruguayo, el clima es de creciente incertidumbre. Empresarios de diferentes sectores expresan su preocupación ante lo que podría representar una nueva fuga de consumo hacia Argentina, en un contexto en el que la actividad ya viene golpeada. La posibilidad de una nueva ola de compras transfronterizas amenaza con agravar aún más la situación. Por otra parte, el secretario general de la UTHGRA (Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina), seccional Concordia, Julio Roh, expresó a DIARIOJUNIO que el reciente aumento en el tipo de cambio, que llevó al dólar a superar los $1.500 el viernes pasado, podría generar un repunte en el turismo de frontera, ofreciendo un leve alivio a uno de los sectores más golpeados por la crisis económica. Roh señaló que, si bien el panorama sigue siendo sombrío, este repunte podría brindar una oportunidad a las localidades de frontera que dependen del turismo proveniente de Uruguay, de Brasil y otros países cercanos. “El aumento del dólar puede traer consigo un alza en la llegada de turistas extranjeros, sobre todo aquellos que buscan aprovechar el tipo de cambio favorable”, explicó el dirigente gremial. Sin embargo, el líder sindical también destacó el grave impacto que la crisis continúa teniendo sobre los trabajadores del sector. Según su informe, entre junio de 2024 y junio de 2025, se perdieron aproximadamente 200 puestos de trabajo en blanco en Concordia. “Estos no son solo números, son familias que se han visto afectadas. Muchos de estos puestos ya no estaban siendo declarados y la informalidad ha aumentado”, lamentó Roh. Este contexto, sin embargo, la posibilidad de un repunte en el turismo de frontera ofrece una luz de esperanza en un escenario sumamente adverso para el sector. El dirigente gremial concluyó que, en este contexto, es urgente una mirada más profunda y medidas concretas por parte del gobierno para proteger los empleos formales y fomentar la reactivación del sector turístico en la región. Mientras tanto en Uruguay, a mediados de agosto los medios reflejaron la siguiente información: La reducción del descuento del IMESI en las naftas fronterizas de Uruguay (de 40 % a 32 % desde el 1 de agosto) generó preocupación en Salto y Paysandú. Comerciantes advierten que la medida incentivará los viajes a Concordia y Colón, afectando al comercio y al empleo local. Si bien la diferencia de precios con Concordia bajó al 14% en mayo de 2025 (luego de haber sido 180% en 2023), sigue influyendo en la decisión de los consumidores. Desde el Ministerio de Economía, el viceministro Martín Vallcorba defendió la medida como un ajuste por “criterios de equidad” basado en relevamientos de precios. En el litoral uruguayo persiste el temor a que el recorte profundice la pérdida de competitividad y agrave la situación comercial y laboral. Por el momento son especulaciones y todo dependerá del movimiento que se registre en los próximos días en cuanto al factor económico de ambas orillas. Ads Ads
Ver noticia original