19/09/2025 15:10
19/09/2025 15:10
19/09/2025 15:09
19/09/2025 15:08
19/09/2025 15:08
19/09/2025 15:07
19/09/2025 15:06
19/09/2025 15:06
19/09/2025 15:06
19/09/2025 15:05
Parana » Uno
Fecha: 19/09/2025 12:55
Desde hace años Entre Ríos se caracteriza por ser una provincia con un alto porcentaje de adultos mayores de 60 años en su población: actualmente es del 16,5%, según el Censo 2022, superando a la media nacional de 15,7%. Al respecto, Norma Alonso, licenciada en Psicología Clínica, gerontóloga con una amplia experiencia en el campo comunitario y una de las impulsoras del Foro por los Derechos de los Adultos Mayores en Entre Ríos, explicó que “superando el 11% de personas mayores en una comunidad ya se habla de población envejecida”. Esta tendencia conlleva sin dudas una gran cantidad de desafíos para quienes atraviesan esta etapa de la vida y también para aquellos que los rodean. En este marco, promover condiciones dignas de envejecimiento es clave para una sociedad más justa e inclusiva, en un contexto en el que se impone la idealización de la eterna juventud y se suele denigrar la vejez. Para reflexionar sobre las principales problemáticas que afrontar cotidianamente los adultos mayores, se llevarán a cabo en Paraná las Jornadas Gerontológicas Entrerrianas “Convivencias con la vejez”, que incluyen un amplio temario destinado no sólo para profesionales, sino también para las personas que están en esta etapa de sus vidas. En este último caso, el encuentro será el viernes 26 a partir de las 8, en el Centro de Jubilados y Pensionados de la Provincia, situado en calle 454 en Paraná. Al respecto, Alonso precisó: “El viernes 26 la jornada está destinada para personas mayores. En esta oportunidad queremos bajar los conocimientos, poner luces verdes y luces rojas para que puedan ir acomodando su vida y tener un envejecimiento saludable y digno. Ese día el ingreso es gratuito y las personas mayores pueden ir todo el día. Vamos a tener café, mate cocido, galletitas, y además un ligero almuerzo que constará de sándwiches, unas empanadas, para que puedan afrontar la tarde. Están invitadas todas las personas mayores, no sólo de Paraná, también van a venir del interior y de Santa Fe para compartir conocimientos innovadores para tener una vejez saludable”. Para participar hay que inscribirse previamente, ya que hay cupos, debido al espacio con el que cuentan. Para anotarse o solicitar más información, se puede enviar un correo a [email protected] o comunicarse al teléfono 343-4049335. También a través del Instagram: @jornadasconvivencias. Alonso comentó que “también va a haber ejercicios de estimulación, mindfulness, trabajos de gimnasia, y para concientizar sobre la importancia de la actividad física algún movimiento se va a hacer allí”. Y adelantó que el cierre estará a cargo de un grupo de folclore para disfrutar también de un espacio artístico. ancianidad adultos mayores cuidadores sobrevida.jpg El sábado 27 la cita es en la Escuela Normal y estará destinada a profesionales que trabajan con adultos mayores o interesados en el tema, estudiantes avanzados de carreras afines, y también para la gente mayor que quiera ir. Habrá un importante grupo de especialistas en las disertaciones. Transformación global Sobre la importancia de generar este tipo de espacios para hablar sobre la vejez, Norma Alonso señaló que en esta ocasión la iniciativa surgió de la mano de ILC, un grupo de organizaciones que integran la Alianza Global del Centro Internacional de Longevidad y que a nivel nacional preside la médica geriatra oriunda de Paraná Lía Daichman. “Es una alianza global que brega por los derechos de las personas mayores, ya que se viene una enorme transformación demográfica a nivel mundial. Hay mucho que hacer y hay países que están más desnivelados que otros en torno a este tema. Los profesionales que trabajamos en esta área trabajamos mucho y gratis, dedicando una gran cantidad de horas para mejorar las condiciones de vida de las personas mayores. Apuntamos a su autonomía, es decir, a prepararlas, capacitarlas, estimularlas, hacerles conocer sus derechos y que sepan que tienen que tener un objetivo de vida y deben darle sentido. Porque no puede ser que desde los 60 años la gente se crea que está en una etapa pasiva: eso le hace muchísimo mal porque en realidad nadie es pasivo. Todos tienen cosas que resolver, familias, vínculos afectivos, intereses, dificultades, como en cualquier etapa de la vida”, reflexionó la especialista. Temas de interés Uno de los temas que se expondrá en las Jornadas el viernes 27 se llama “Vivir sin miedo: prevención de estafas y medidas de inseguridad”. Sobre este punto, Alonso explicó: “Como han cambiado tanto los sistemas informáticos, que no eran nuestro estilo de funcionar en el mundo, las personas mayores somos objetos fáciles de estafas. Hay muchos cursos y capacitaciones sobre esto y tratamos de que vayan, que digan ´esto me tiene mal, se lo doy a mi nieto, a mi hijo, a la vecina, para que me haga el trámite´. Queremos que sigan siendo activos, que decidan sobre su vida”. Otros de los puntos que se van a abordar llevan por títulos “La aventura de envejecer” y “Herramientas para el acceso a la justicia”, y acerca de estas cuestiones, precisó: “Bregamos porque el envejecimiento sea activo y saludable. Y que la justicia sea más ágil, ya que se demoran mucho los juicios a los jubilados y cuando se resuelven ya están muertos. Trabajamos mucho en eso”, refirió. PERSONAS MAYORES.jpg Acto seguido, afirmó: “Nos abocamos también a bajarles el estrés, la angustia, y de esto vamos a hablar, porque hay que ir elaborando que en la vida vamos teniendo días y noches. En las personas mayores también vamos teniendo muchos duelos, y hay que tratar de no quedarse sentados en los duelos, porque son momentos penosos, pero son aspectos naturales del vivir y tenemos que ayudarnos en nuestra propia vida, no deteriorarnos”. El tema del acceso a una vivienda digna es otro de los ítems claves entre las presentaciones, y estará a cargo de Norma Alonso junto a la arquitecta Claudia Clembosky. “Vamos a presentarles un proyecto interdisciplinario de nuestra autoría que fue seleccionado en una convocatoria que se llamó ´Pensar en Grande´, orientada a proyectos innovadores, diferenciados, disruptivos para los grandes. El nuestro fue uno de los seleccionados y nos capacitaron mentores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), de Harvard, todos pagados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que está muy orientado a estas cuestiones en Latinoamérica, ya que en un tiempo velocísimo está teniendo un gran crecimiento en la demografía de los mayores, mucho más rápido de lo que le llevó a Japón, pero con la particularidad de que justamente no tenemos la cultura de los japoneses respecto del orden, del uso del tiempo y demás”, explicó Alonso. Adultos Mayores-1024x683.jpg Este proyecto se titula “La vivienda que cambia con tus cambios”, y destacó que ya lo han presentado en la Cámara de Empresarios de la Construcción de Quito, en el Congreso Internacional de Gerontología y Geriatría de Medellín, en la Universidad Nacional Autónoma de México en un Congreso de Cohousing, y en muchas otras universidades latinoamericanas. “ Nuestro proyecto promueve que el futuro de los viejos no sea el encierro. Sabemos que son imprescindibles los sanatorios, es decir, las residencias geriátricas para rehabilitación, con elementos especiales, con personal capacitado para esta etapa de la vida, con sus deterioros. Pero está sucediendo en casi todas las ciudades que hay montones de pensiones o albergues clandestinos donde se las tiene en un estado de hacinamiento, a lo mejor con cuatro o cinco camas en una pieza; con un baño para 10 personas en un pasillo, lo cual las lleva a perder la identidad, la intimidad, el pudor. Todo eso afecta psicológicamente de manera tremenda a un ser humano. Y no están ni siquiera registradas por Salud Pública, porque están escondidas. En todo eso debemos trabajar”, subrayó, y acotó: “Claudia es especialista en arquitectura para el envejecimiento, en arquitectura sanitaria, y esta vivienda que proponemos termina con una habitación para cuidados intensivos en el domicilio, ya que baja muchísimo la mortalidad cuando las personas mayores son asistidas en su vivienda, por diversas causas”. Por otra parte, observó: “Hay que atender el tema de las veredas en Paraná, porque están muy deterioradas y significan un peligro para los adultos mayores”. Por último, expresó: “Sabemos que el envejecimiento está durando mucho, por eso se habla hoy de longevidad. Así que debemos estar saludables, porque si no el destino que se avizora va a ser el encierro. Usemos la libertad, y nuestra salud, que siempre es relativa a cualquier etapa de la vida. Uno puede tener algún achaque, alguna disminución, algún problema, y eso no impide que seamos dueños de vivir nuestra vida, de ocuparnos de nuestras actividades diarias, de resolver nuestras compras, de analizar productos y costos”.
Ver noticia original