16/09/2025 20:48
16/09/2025 20:48
16/09/2025 20:47
16/09/2025 20:47
16/09/2025 20:47
16/09/2025 20:46
16/09/2025 20:46
16/09/2025 20:46
16/09/2025 20:45
16/09/2025 20:45
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/09/2025 18:50
Las señales oficiales sustentaron una mejora de precios ara los activos argentinos. Los lineamientos del Presupuesto 2026 presentados por el presidente Javier Milei tuvieron una recepción positiva en el mercado, aunque la dinámica de los precios estuvo lejos de la euforia y el festejo, a excepción de los bonos, que, tras haber sido los más castigados, fueron los activos que mejor capitalizaron el cambio de humor inversor. Los bonos en dólares de Argentina -Globales y Bonares- finalizaron negociados esta tarde con alzas de hasta 6,8%, con el AE38 a la cabeza. "Como positivo, los bonos terminan la rueda, bastante tomadores, lo cual nos da la pauta de que el rebote podría continuar mañana“, expresó Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB (Invertir en Bolsa). Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares. En promedio, los títulos hard dollar recuperaron un 4,5%, lo que redundaba en una baja de los rendimientos. El riesgo país de Argentina retrocedió debajo de los 1.200 puntos básicos, desde un cierre de 1.231 unidades el lunes, cuando anotó su nivel máximo desde el 4 de octubre del año pasado. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 2,3%, en los 1.788.269 puntos, mientras que en el mercado cambiario el dólar operó con mínima suba de dos pesos a 1.469 pesos. Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares. Los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street también cerraron con ganancias, encabezadas por Transportadora Gas del Sur, con un 5 por ciento. “En cadena nacional, Milei destacó que la propuesta mantiene el equilibrio fiscal y proyecta el nivel de gasto público más bajo en tres décadas. El mandatario valoró la baja de la inflación, la reducción de la pobreza y el superávit fiscal, alcanzado sin caer en default, algo que no sucedía desde hace más de 120 años. El proyecto prevé un fuerte recorte del gasto nacional y prohíbe el financiamiento del Tesoro vía emisión del Banco Central. También contempla aumentos por encima de la inflación en áreas clave: jubilaciones (+5%), salud (+17%), educación (+8%) y pensiones por discapacidad (5%)“, reseñó Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital. “Más allá algunos puntos sobre las proyecciones ‘macro’ que despiertan inicialmente inquietudes entre los operadores, la recepción al mensaje del Presidente sobre el Presupuesto 2026 fue bien recibida por los activos domésticos, dado que especialmente se valora la apertura al diálogo político y la mayor atención a la demanda social en busca de descomprimir presiones“, comentó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber “El mensaje central fue el compromiso del Gobierno con el superávit fiscal, definido como el ancla principal de la administración“, sintetizó Max Capital. Las reservas internacionales brutas del Banco Central subieron USD 27 millones, a 39.875 millones de dólares. En una sesión con negocios por USD 351,6 millones en el segmento de contado, el dólar mayorista terminó con alza marginal de dos pesos o 0,1%, a $1.469 para la venta. “En los dos primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista subió 16 pesos, por debajo de los 61,50 pesos de aumento registrado en idéntico lapso de la semana anterior”, precisó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. Analistas del mercado de cambios observaron en el inicio de las operaciones una postura de venta de USD 100 millones a $1.474 -que no se llegó a ejecutar-, que se condice con el techo de las bandas de libre flotación, y que por su volumen atribuyeron a un ente oficial. El dólar al público avanzó cinco pesos o 0,3% en el Banco Nación, a $1.480 para la venta. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras se negoció a $1.482,02 para la venta (alza de 2,21 pesos o un 0,1%) y a $1.430,39 para la compra. Las cotizaciones bursátiles del dólar -implícitas en los precios de acciones y bonos argentinos que son negociados en simultáneo en la plaza local y el exterior- cayeron en un rango de 10 a 22 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos se ubicó en los $1.478,25 (-1,1%), mientras que el MEP retrocedió a $1.468,76 (-1,5%). Los contratos de dólar futuro -en pesos fijados según la evolución del tipo de cambio oficial- retrocedieron en un rango de 0,8% a 1,8% este martes. Las posturas más negociadas fueron las de cierre en octubre, que cedieron 19,50 pesos o un 1,3%, a $1.524,50 pasadas las elecciones de medio término, por encima del techo de la banda de libre flotación del dólar, en $1.501 para el cierre del mes próximo. El precio del dólar blue aumentó diez pesos o 0,7%, a $1.465 para la venta, el más alto desde el récord histórico nominal de $1.500 alcanzado el 12 de julio de 2024.
Ver noticia original