16/09/2025 22:53
16/09/2025 22:51
16/09/2025 22:50
16/09/2025 22:50
16/09/2025 22:50
16/09/2025 22:49
16/09/2025 22:49
16/09/2025 22:49
16/09/2025 22:48
16/09/2025 22:48
» Clarin
Fecha: 16/09/2025 20:47
¿La aftosa venció a la grieta?. No tanto, pero el consenso inherente a las mejores políticas de Estado, más aún si se trata de salud y alimentos, ofreció esta semana una buena noticia. El Gobierno modificó el esquema nacional de vacunación contra la fiebre aftosa, vigente desde hace más de 20 años y los principales actores privados lo interpretaron como un avance positivo. Este viernes se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 711/2025, en la cual se estableció que “a partir de la segunda campaña de 2026 dejarán de vacunarse novillos, novillitos y vaquillonas. A partir de entonces, la inmunización quedará centrada en las categorías menores (terneros y terneras), consideradas clave para sostener la protección sanitaria. La medida oficial, bajo supervisión del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) había sido adelantada este jueves por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó que la modificación reducirá los costos de la ganadería en alrededor de 25 millones de dólares anuales, al tiempo que “se mantiene intacta la seguridad sanitaria del rodeo y la capacidad exportadora del país”. Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) destacaron que “el anuncio nos deja saber que podemos dialogar con el Gobierno y ese intercambio se traduce en medidas que mejoran la producción del campo y reducen sus costos”. En ese sentido, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), comentó que “el Gobierno ha escuchado la voz de los productores y readecuado el plan de aftosa, en línea con lo que CRA venía proponiendo para fortalecer la sanidad animal en todo el país”. Consideró que “con esta medida, el Gobierno ratifica la importancia de un plan de aftosa consensuado: una iniciativa que se impulsó para garantizar previsibilidad y resguardar la salud del rodeo nacional. La readecuación del plan de aftosa demuestra que el diálogo y las propuestas técnicas son el camino para cuidar la producción, el trabajo y el estatus sanitario de la Argentina”. En tanto, en Biogénesis Bagó, principal proveedora de las dosis en Argentina, a la par del abastecimiento en 26 países con 9 tipos de vacunas, valoraron la resolución “que adecúa el programa de vacunación de la fiebre aftosa sin alterar el estatus sanitario del país”. Evaluaron que “esta medida ha sido posible gracias al esfuerzo de los productores, el trabajo de las entidades del campo junto a sus entes sanitarios y veterinarios, el rol de SENASA en las definiciones de la política sanitaria y el control de su aplicación, el aporte científico del INTA, CEVAN y CONICET, y la calidad de la vacuna argentina. Según se explica en la resolución, desde 2006 no se registran casos de fiebre aftosa en el país y los muestreos realizados por SENASA no muestran circulación viral, lo que permite avanzar en una flexibilización controlada. Argentina conserva el estatus internacional de “País Libre de Fiebre Aftosa con vacunación”, condición indispensable para acceder a los principales mercados de exportación de carne. Recordaron que las vacunas oleosas utilizadas en la actualidad tienen una eficacia comprobada que garantiza un año de inmunidad en animales revacunados, lo que habilita a espaciar y focalizar la aplicación sin poner en riesgo la cobertura sanitaria. Modificaciones operativas La resolución también establece nuevas pautas para las campañas de vacunación. Los períodos no podrán superar los 60 días corridos, salvo en provincias con situaciones A partir de 2026, las campañas tendrán dos modalidades: una primera que incluirá todas las categorías y una segunda, más corta, destinada exclusivamente a terneros y terneras.
Ver noticia original