Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rodríguez: “El Gobierno de Formosa reafirma su compromiso con el sector productivo”

    » Agenfor

    Fecha: 07/09/2025 02:30

    Al participar de la apertura oficial de la Expo Formosa 2025, organizada por la Sociedad Rural de Formosa (SRF), el ministro de la Producción y Ambiente, el licenciado Lucas Rodríguez, puso de resalto que “el Gobierno provincial reafirma su compromiso con el sector productivo”, materializando políticas integrales que benefician a los productores, potenciando “las oportunidades de desarrollo que existen” en el territorio. Al hacer uso de la palabra, trasmitió el saludo del gobernador Gildo Insfrán, agradeciendo la invitación de la comisión directiva de la SRF para participar de la muestra agropecuaria, y luego destacó la incansable tarea que llevan adelante los productores, quienes “son el actor fundamental y promotor de la generación de riqueza en la provincia de Formosa, a partir del desarrollo de las cadenas productivas”. Aludió al complicado contexto internacional que se vive, “con la guerra de aranceles librada entre las potencias de Estados Unidos y China”, así como “las regulaciones sobre la carne libre de deforestación de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea” y la guerra en Ucrania, que “inciden en los precios de la comercialización de los granos y la carne en el mundo”. Ministro Rodríguez Refiriéndose a la Argentina, advirtió que “las políticas nacionales, a contramano de una correcta inserción económica del país en este mundo que se está reordenando a partir de las relaciones comerciales internacionales con base en la protección de los mercados y producción nacionales, le da rienda suelta a la especulación financiera que ahoga a la economía real, en general, y al sector productivo en particular”. En esta línea, si bien remarcó que “coincidimos con que la macroeconomía tiene que estar ordenada”, tiene que ser “con los argentinos adentro, priorizando el mercado interno porque eso va a hacer que la Argentina se desarrolle en su integralidad y no quede nadie afuera”. En este punto, valoró “la decisión que se ha tomado desde el Congreso Nacional” de rechazar decretos delegados del Poder Ejecutivo que implicaban desregulaciones, fusiones o eliminaciones de organismos públicos, entre ellos, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). No obstante, dijo que “vemos con preocupación cómo se han eliminado áreas claves del Estado nacional”, mencionando a la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios y la de Economías Regionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y las políticas sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) que obligan a todos los estratos de productores a implementar tecnologías que están fuera del acceso de los pequeños productores ganaderos, por ejemplo, como es el caso de las caravanas electrónicas. “Nosotros vivimos en una economía regional donde las condiciones para la producción son mucho más difíciles que en otros lugares de la Argentina”, remarcó Rodríguez, acentuando que, en este contexto, “el Gobierno de la provincia de Formosa reafirma su compromiso con el sector productivo”. Haciendo racconto histórico de cómo se ha posicionado la política provincial en estos términos, nombró a “la formalización de los productores, las asociaciones y Sociedades Rurales”, apuntando que, por ejemplo, “el salón con el que hoy cuenta esta SRF es una expresión de ello, de un acompañamiento del Gobierno provincial”. Así también, “el financiamiento para aquel tan exitoso Plan Toros y el Fondo Financiero Provincial”, permitiendo que las Sociedades Rurales de Formosa, Clorinda, Comandante Fontana, Pilcomayo y Las Lomitas, como asimismo las asociaciones de productores paipperos, “puedan comercializar su hacienda a precios justos” en los remates ganaderos “a lo largo y ancho de la provincia”. Del mismo modo, hizo notar que “la política fiscal de Formosa vinculada a la producción tiene como centralidad que los productores primarios estén exentos del impuesto de Ingresos Brutos”, lo que redunda no solamente “en el incremento de la formalización económica, sino también en la inserción en los circuitos comerciales de una manera mucho más competitiva”. Apreció además “la presencia de las asociaciones de criadores de Brangus, Brahman y Bradford”, las cuales “han dado cuenta de la calidad genética que existe en la provincia de Formosa a partir del trabajo de los productores y las cabañas” en el entendimiento de que “tiene que existir una verdadera armonía” entre los sectores público y privado para que “donde se genere la riqueza puedan potenciarse las oportunidades que existen en Formosa”. Trabajo mancomunado En otro pasaje de su discurso, el titular del MPyA indicó que “venimos trabajando en la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), con cada una de las Sociedades Rurales, los entes sanitarios, los Colegios de Ingenieros Agrónomos, de Ingenieros Zootecnistas y de Médicos Veterinarios, como también con los organismos públicos como el SENASA, el INTA, el Instituto PAIPPA, el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA), el Centro de Investigación y Transferencia (CIT) para elaborar un Plan Estratégico de la Carne Sostenible en Formosa”. Según indicó, el mismo “nos va a permitir posicionar a la carne formoseña no solamente en los mercados nacionales, sino también en los internacionales”. Para este propósito, en breve se pondrá en marcha un relevamiento sobre casi el 30% de los establecimientos ganaderos en Formosa, a los fines de definir cuáles son los indicadores reales de parición, preñez, destete, productividad y reproducción. “Esto nos posibilitará tener una línea de base actualizada y proyectar las mejores estrategias para el desarrollo de la carne en Formosa”, consignó el funcionario. Prosiguió marcando que ello “viene acompañado con el diseño de políticas públicas”, comprendiendo el escenario actual de cambio climático, ya que “necesitamos promover la inversión para que la economía rural encuentre herramientas de financiamiento, no partir del recorte del gasto público y la desinversión del Estado, sino que sea a través de la promoción de más producción, para que así haya mayor recaudación y reinversión de ella”. De este modo, “se podrán hacer no solamente las obras de infraestructura claves como el manejo de los recursos hídricos, las rutas pavimentadas y de energía eléctrica, sino además las obras civiles vinculadas a la educación, la vivienda y la salud para que la comunidad rural viva en un ámbito de desarrollo humano digno”. En paralelo, también dentro de la planificación del Modelo Formoseño, “se piensan y desarrollan junto a cada uno de los actores de la ganadería y la agricultura, las inversiones relacionadas a la adaptación al cambio climático”, como en tecnologías de sistemas de extracción, almacenamiento y distribución de agua, infraestructura para el manejo de la hacienda en términos sanitarios y comerciales y la integración de la agricultura con la ganadería. Finalmente, señaló que en relación a la implementación del Documento Único de Tránsito (DUT) “se efectuó todo el proceso de digitalización de los más de 30 mil boletos de marcas y señales, para avanzar en el empalme los sistemas de información y en el DUT”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por