Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Empresarios y sindicatos temen una ralentización del nivel de crecimiento

    » Diario Cordoba

    Fecha: 07/09/2025 07:37

    La llegada de septiembre supone el inicio de un nuevo curso escolar y político, pero también económico. En la provincia de Córdoba, empresarios y sindicatos discrepan sobre lo que puede acontecer en la economía cordobesa en esta temporada, ya que, aunque todos reconocen que la evolución del último año ha sido favorable, no está tan claro que la situación se mantenga. Así, la patronal, representada por CECO pero también por dos de los sectores más destacados, el de la construcción y el de la industria, espera que sea un año positivo y confía en que se pueda mantener el crecimiento, como señala Francisco Torrent, vicepresidente de CECO, pero alerta de que para mantenerlo será necesario controlar los «sobrecostes», sobre todo en materia salarial, al tiempo que se queja de una excesiva regulación. A su juicio, el mercado «debe ser más libre para ayudar más al empresario para la creación de empleo». Torrent cree que todo lo que sea «crear trabas» reduce la competitividad de las empresas. Por su parte, la presidenta de la Asociación de Empresarios de la Construcción (Construcor), María Dolores Jiménez, cree que las perspectivas para final de este año «siguen siendo positivas», porque se mantiene la actividad tanto en edificación de residencial como en promoción. Además, espera que se sigan cumpliendo los presupuestos en materia de infraestructuras. «Ahora bien -matiza Jiménez- hay una enorme incertidumbre por la situación política nacional, el bloqueo institucional y la situación internacional, especialmente la europea». A juicio de la empresa, también es clave «la falta de presupuestos nacionales», porque esta carencia se traslada a comunidades autónomas y provincias. También hace alusión a la incertidumbre europea el presidente de Asfaco, Miguel Ángel Tamarit, quien, pese a reconocer que Andalucía lidera con un 3,3% el crecimiento económico del país, lo que hace que las perspectivas de los próximos meses sean buenas, piensa que hay que tener presente la situación económica de Europa, «en descenso, con Alemania en recesión y otros países que están por debajo del 2%, que tendrá resultados negativos en nuestro país en el medio plazo». Además, alerta Tamarit del impacto que puede tener el resto del contexto internacional, especialmente los aranceles. Aun así, Tamarit lanza una mirada al optimismo y llama a poner el foco en «incrementar el peso de la industria, aumentar nuestras exportaciones y estar preparados para los proyectos y realidades que se van a dar en la capital y su provincia», en clara alusión al desarrollo del proyecto de la Base Logística del Ejército (BLET). Para estar preparado para ello cree fundamental «trabajar en un escenario de incentivos de crecimiento de nuestras empresas, medidas fiscales, hacerlas más competitivas, trabajar en su internacionalización y seguir transformando nuestro modelo económico». Precisamente en la transformación del modelo económico de la provincia es donde los sindicatos creen que está la clave de un mayor desarrollo económico para Córdoba. Encarna Laguna, secretaria provincial de UGT, cree que sin sectores productivos de peso, como la industria, «no tendremos realmente un empuje económico. Por eso, de no apostar por ese cambio, solo se podrá mantener un lento crecimiento económico». Por ello, ante el atisbo de crecimiento industrial que plantea la BLET, Laguna señala que es necesario que «ese crecimiento industrial se consolide», pero sin olvidar una mayor diversificación en otros ámbitos, para no depender tanto del campo, el turismo y los servicios». Desde CCOO, el economista y miembro del Consejo Social Miguel Navazo se muestra más pesimista. El sindicalista sustenta este pesimismo en la manera de concebir la actividad productiva en la provincia. A su juicio, mientras no cambie la visión cortoplacista y excesivamente localista de la economía de Córdoba, no se evolucionará. Además, es partidario de que se trabaje por una economía más productiva que deje el valor añadido en nuestro territorio, especialmente en la agroindustria. También ve necesario un cambio en la actividad turística, ya que cree que se está apostando demasiado por los apartamentos en detrimento de la calidad y, como daño añadido, «se colapsa el mercado de la vivienda, impidiendo el acceso de los trabajadores a la misma». Por último, Navazo se muestra muy escéptico con la base logística, pues asegura que, salvo la formación profesional anunciada, se desconoce todo, como, por ejemplo, el tipo de empresa auxiliar que vendrá. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por