07/09/2025 07:42
07/09/2025 07:37
07/09/2025 07:37
07/09/2025 07:37
07/09/2025 07:37
07/09/2025 07:37
07/09/2025 07:36
07/09/2025 07:36
07/09/2025 07:36
07/09/2025 07:36
» Diario Cordoba
Fecha: 04/09/2025 22:40
La lengua azul sigue poniendo en jaque a muchas ganaderías de la comarca de Los Pedroches, especialmente al sector del ovino. Aunque la situación actual no es tan grave como la vivida hace unas semanas, los ganaderos tienen que hacer frente todavía a la presencia de la enfermedad con muertes de animales, abortos y nacimientos fuera de los parámetros normales. El sector entiende que aún quedan meses complejos porque hasta que no llegue el frío la presencia del mosquito no desaparecerá o, al menos, su incidencia será menor. Son muchos los ganaderos que durante estas semanas han mostrado su preocupación y, sobre todo, el sentimiento de «desamparo» que han tenido frente al silencio de las administraciones. Uno de esos ganaderos es Pedro Moreno, que ha perdido un 20 por ciento de su cabaña, lo que asciende a unas importantes pérdidas económicas. «Entendíamos que ante el censo de bajas iban a visitar las explotaciones para la recogida de sangre y valorar la situación, pero aquí no ha venido nadie», explica, apuntando a una situación «excepcional» que deja un periodo largo de recuperación para el sector. «Estamos hablando, en mi caso, de perder el 20 por ciento de patrimonio, no es cualquier caso», apunta este ganadero. El campo no entiende de vacaciones La no obligatoriedad de vacunar este año ha dejado espacio para diferentes actitudes, ya que hay ganaderos a favor de la vacunación y otros que optan por no hacerlo, aunque «se habla de un 70 por ciento de efectividad de la vacuna». «Lo que es cierto es que el campo no entiende de vacaciones y la enfermedad ha llegado con la Administración sin atender las necesidades del sector», explica este ganadero que ahora espera noticias sobre posibles ayudas. La enfermedad ha circulado por la zona haciendo estragos durante los meses de julio y agosto Y precisamente los porcentajes de animales vacunados fue una de las cuestiones abordadas en la reunión técnica que se celebró el pasado martes en la OCA de Hinojosa del Duque y que contó con la presencia del delegado territorial de Agricultura, Francisco Acosta. Un encuentro donde también se habló de un posible repunte de la enfermedad a finales de septiembre u octubre, cuando las condiciones climatológicas sean propicias para que el vector de transmisión de la enfermedad vuelva a entrar en acción. «Con los datos parece que tenemos un momento de meseta de los brotes de la enfermedad después de un crecimiento muy rápido en los meses de julio y agosto», explicó al término de esa reunión. Acosta destacó la «importancia» de la vacunación como «única herramienta» para frenar el avance de la enfermedad. Plan Nacional Ante esta situación, el presidente de la Mancomunidad de Los Pedroches y alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, ha remitido sendas cartas al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y al consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, en las que expone de forma detallada los argumentos y solicitudes para responder a la crisis de la lengua azul. En su carta al ministro, Cabello pide «con carácter de urgencia que el Gobierno de España active de inmediato la reserva de crisis de la PAC». El regidor, tras varias reuniones con ganaderos afectados, organizaciones agrarias, cooperativas, ADSG, personal veterinario y OCA, solicita una estrategia que garantice el suministro de vacunas a todas las comunidades autónomas y establezca un mecanismo efectivo «que asegure la inmunización de los rebaños frente a los serotipos confirmados en nuestro territorio». El alcalde de Pozoblanco ha solicitado al Ministerio un Plan Nacional y que active de inmediato la reserva de crisis de la PAC El regidor propone en esas misivas replicar un modelo como el aplicado en Francia, donde, según Cabello, «se ha impulsado una campaña nacional totalmente financiada mediante la adquisición de millones de dosis, con distribución gratuita a los criadores a través de veterinarios, y la creación de un cordón sanitario en zonas fronterizas para frenar la propagación del virus». Al mismo tiempo, ha dirigido otra carta a la Consejería solicitando que, durante la implementación del plan nacional, amplíe «la cobertura al 100% en los gastos de vacunación y tratamientos veterinarios en todos los casos de lengua azul, ampliando el sistema actual en el que la Junta de Andalucía ya está afrontando de manera parcial el 50 por ciento de los serotipos 3 y 8 y la totalidad en el caso de los serotipos 1 y 4». Igualmente, el primer edil solicita la implementación de ayudas directas a ganaderos una vez que se conozcan todos los datos de incidencias y alcance real de esta enfermedad. Para el alcalde, «este respaldo resulta imprescindible para proteger a los ganaderos mientras se despliega la estrategia a nivel estatal».
Ver noticia original