Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Afiliados de IOSFA se manifestaron en la sede local tras tres meses sin prestaciones

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 04/09/2025 21:02

    Un grupo de afiliados de la Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA) realizó este jueves una protesta en Gualeguaychú, en la intersección de Rucci y 25 de Mayo, en el marco de manifestaciones similares que tuvieron lugar en todo el país. Jueves, 4 de Septiembre de 2025, 12:08 Por Lautaro Silvera La concentración tuvo lugar por la mañana de este jueves, frente a la sede local de IOSFA, para reclamar por la suspensión de prestaciones que afecta a los afiliados desde hace más de tres meses. Durante la manifestación, se entregaron notas firmadas por los presentes y un petitorio dirigido al ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, y a Betina Surballe, recientemente designada presidenta de la obra social. En el documento se expone la crítica situación del servicio y se exige una pronta respuesta. Julio Sánchez, afiliado con 38 años de servicio, dialogó con EL ARGENTINO y brindó detalles sobre la problemática: “No nos atienden en ningún lado porque la obra social está cortada. La magnitud de la deuda que tiene IOSFA hoy es impresionante”, afirmó. “Hace más de tres meses que estamos en esta situación y no vemos cambios. Esto no ocurre solo en Gualeguaychú, sino en toda la provincia y en otras jurisdicciones. Además, no tenemos la posibilidad de viajar a Buenos Aires para continuar tratamientos o acceder a centros médicos como deberíamos. Y, lamentablemente, los descuentos en los haberes continúan realizándose”, agregó. Sánchez también destacó el rol del hospital local: “Gracias a Dios tenemos el hospital de la ciudad, que nos atiende. A veces, por ese lado, podemos recibir algo de atención médica. Pero hay muchos pacientes crónicos que requieren tratamientos urgentes, y en el hospital no hay turnos cercanos por la alta demanda”. En cuanto al accionar de la sede local, señaló: “La delegación solo puede elevar los reclamos al nivel nacional. Ellos se encargan de enviar las notas. Pero esta situación tiene que resolverse en el Ministerio de Defensa, donde están quienes pueden dar una solución”. Otro de los manifestantes subrayó la gravedad del problema: “Hay compañeros que no recibieron sus medicamentos. Tratamientos de diálisis o medicación esencial no llegaron a tiempo y, lamentablemente, algunas personas fallecieron”. Los afiliados reclaman que siguen sin prestaciones. Foto: Luciano Peralta Uno de los reclamos más recurrentes es que, pese a la falta de servicios, se siguen aplicando descuentos en los haberes: “Sabemos que esto pasa también en otras obras sociales. Pero en nuestro caso, los descuentos siguen aumentando, mientras no podemos acceder a servicios esenciales. Es indignante”, manifestó otro afiliado. “Los que estamos acá somos personas retiradas y necesitamos este servicio, que es vital, porque pertenecemos a la tercera edad”, cerró uno de los presentes. Petitorio y principales reclamos Durante la jornada se presentó un petitorio en la sede local de Gualeguaychú para exigir soluciones ante la interrupción y precarización de las prestaciones médicas. El documento incluye los siguientes puntos: Restablecimiento del convenio con el Colegio Médico de Gualeguaychú, vigente hasta agosto de 2022. Según los firmantes, la falta de este acuerdo ha disminuido drásticamente el nivel de atención médica. Críticas al sistema de turnos online implementado en los Centros de Atención Primaria, por considerarlo excluyente para personas mayores que no manejan herramientas tecnológicas. Demoras en reintegros y autorizaciones médicas, que en algunos casos superan los seis meses. La nota advierte que estas demoras “ponen en riesgo la vida o salud del afiliado, lo que puede considerarse abandono de persona”. Falta de convenios con casas comerciales de prótesis y droguerías locales, lo que provoca esperas de varios meses, e incluso de hasta un año, para acceder a insumos esenciales. Suspensión de los servicios odontológicos en Gualeguaychú, debido a deudas que IOSFA mantiene con los profesionales del sector. Recuperación de la atención en el Sanatorio Adventista de Puiggari, una institución de referencia en la provincia que actualmente no recibe afiliados por falta de pago. Cobertura médica para personas con discapacidad, exigiendo el cumplimiento de lo establecido por el Art. 2 de la Ley 24.901 y la Ley 23.660. Descuento proporcional en la cuota mensual cada vez que se interrumpan las prestaciones por causas ajenas a los afiliados. El documento concluye señalando que “el sistema de ajuste inhumano que se firmó ha reducido la cantidad de profesionales, sanatorios y otros servicios”. Otra nota a las autoridades En paralelo, los afiliados elevaron un escrito al ministro de Defensa, Luis Petri, y a la directora de la obra social, Betina Surballe, donde expresaron que “la situación se hace cada día más insostenible” y advirtieron que están “casi sin prestaciones médicas”. Afiliados de IOSFA en Gualeguaychú elevaron un reclamo formal al ministro de Defensa, Luis Petri, y a la directora de la obra social, Betina Surballe, donde manifestaron su malestar por la falta de cobertura y el estado crítico de la institución. En las notas señalaron que los socios aportan de manera “mensual y obligatoria, incluso descontando del SAC”, pero deben soportar “la caótica situación financiera de la Obra Social”. Los afilados hicieron entrega de distintos petitorios en la sede local. Foto: Luciano Peralta Entre los reclamos más destacados exigieron que no se continúe tomando préstamos para fines ajenos a la atención médica: “Somos nosotros los afiliados los que terminamos devolviendo los préstamos”, remarcaron, y advirtieron que los fondos solicitados para modernización “no se ven plasmados en las instalaciones ni en los servicios”. Además, denunciaron que la obra social “está prácticamente cortada la mayor parte del tiempo, no hay consulta médica, no hay cobertura de medicación, no hay sanatorios que brinden internación”. También alertaron que las personas con discapacidad “están quedando sin sus tratamientos, que son básicos para el desenvolvimiento personal”. En cuanto a la medicación y tratamientos de alta complejidad, expresaron que “la salud es un derecho y está siendo altamente vulnerado”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por