07/09/2025 09:12
07/09/2025 09:12
07/09/2025 09:11
07/09/2025 09:11
07/09/2025 09:07
07/09/2025 09:07
07/09/2025 09:06
07/09/2025 09:06
07/09/2025 08:45
07/09/2025 08:44
» Elterritorio
Fecha: 07/09/2025 06:05
En otros trabajos, la Provincia detallará sobre innovación estadística para combatir desigualdad y pobreza. En el encuentro participarán investigadores de Latinoamérica. domingo 07 de septiembre de 2025 | 2:00hs. Imagen referencial. Misiones se prepara para la realización del 52º Coloquio Argentino de Estadística, que se celebrará del 9 al 12 de septiembre de 2025 en Posadas. En la oportunidad, investigadores del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) presentarán avances cruciales que prometen transformar la manera en que se diseñan y ejecutan las políticas públicas. Desde hace tiempo Misiones se consolida como un epicentro de innovación en estadística aplicada, utilizando la ciencia de datos incluso para abordar problemáticas sociales más urgentes, como la desigualdad de género o la violencia. En el evento, organizado por la Sociedad Argentina de Estadística y la Universidad Nacional de Misiones, el Ipec realizará la presentación, según los investigadores, de estudios econométricos y de aprendizaje automático que no sólo diagnostican la realidad provincial con una precisión sin precedentes, sino que también ofrecen herramientas predictivas para la intervención temprana. Los temas a presentar El primero de los temas a ser presentado por Misiones es “la anatomía de la brecha salarial: Discriminación persistente y heterogénea en Misiones”. Se trata de un análisis exhaustivo del mercado laboral urbano de Misiones, que abarca desde 2010 hasta 2022, “revela una brecha salarial de género preocupante y en aumento”, apunta la investigación, a cargo del posdoctor y doctor en Economía Darío Ezequiel Díaz y la licenciada en Economía Elina Crenz. El trabajo documenta una diferencia salarial promedio del 19.3% en detrimento de las mujeres, brecha que, según estos investigadores, lejos de disminuir, se ha incrementado en 3,7 puntos porcentuales durante el período analizado. El estudio determina que casi tres cuartas partes (74%) de esta disparidad no pueden explicarse por factores observables como el nivel educativo, la experiencia o la edad de las trabajadoras. Este componente inexplicado es un claro indicio de discriminación directa. El fenómeno presenta una heterogeneidad sectorial extrema: mientras que en hoteles y restaurantes las mujeres muestran una leve ventaja salarial (-10,8%), en sectores como recreación (109,3%), industria (88,1%) y actividades primarias (68,6%) las brechas son abrumadoras. A diferencia del “techo de cristal” observado en economías desarrolladas, en Misiones se identifica un patrón de “suelo pegajoso”: la discriminación es más severa en los niveles salariales más bajos, donde las mujeres ganan un 18% menos. Además, se evidencia un fenómeno de “devaluación ocupacional” en sectores altamente feminizados. En educación, detallan que a pesar de que las mujeres representan el 91,2% de la fuerza laboral, enfrentan una brecha salarial del 55,7%. “Estos hallazgos subrayan la urgencia de diseñar políticas públicas diferenciadas y sitúan a este estudio como la primera caracterización econométrica integral del mercado laboral misionero”, concluyen Segundo trabajo “Datos que salvan vidas: Inteligencia artificial para la detección temprana de la violencia de género”, es el segundo trabajo a presentar. Allí plantean que frente a la alarmante cifra de tres denuncias por violencia familiar y de género por hora en Misiones -un total de 25.734 en 2022-, el Ipec ha desarrollado un innovador Sistema de Alerta Temprana (SAT). Este sistema, impulsado por el Observatorio de Violencia Familiar y de Género (OVFG), utiliza aprendizaje automático supervisado para anticipar y prevenir la escalada de la violencia. La investigación del posdoctor y magíster en ciencia de datos Darío Díaz y la contadora Silvana Labat, directora ejecutiva del Ipec, presenta un modelo predictivo que clasifica los casos de violencia en niveles de riesgo (Alto, Medio, Bajo) a partir de los registros policiales. “Su rendimiento ha sido excepcional, alcanzando una exactitud del 99,5% y un F1-Score ponderado de 0,993, lo que significa que clasifica correctamente más del 98,5% de los casos. Esta herramienta permite optimizar la asignación de recursos y priorizar las intervenciones en los casos más críticos antes de que ocurran desenlaces fatales”, destacó el doctor Díaz. El análisis de interpretabilidad del modelo (SHAP) revela que los principales predictores de riesgo alto son la frecuencia esporádica de la violencia, la solicitud de un botón de pánico y la violencia física. De forma complementaria, en otro trabajo del posdoctor Darío Díaz, y esta vez, con la colaboración de la psicopedagoga y profesora en Psicología, Milagros Oriana Da Rosa, se profundiza en los patrones subyacentes de la violencia mediante técnicas de aprendizaje no supervisado. El análisis de reglas de asociación (algoritmo Apriori) mostró coocurrencias significativas, como la fuerte relación entre el consumo de sustancias por parte del agresor y la violencia física. “Notablemente, se encontró una poderosa asociación entre la multiplicidad de víctimas y la presencia de menores, lo que subraya la extrema vulnerabilidad infantil en estos contextos. El estudio avanza también en la modelización del ciclo de la violencia a través de un modelo predictivo que alcanzó un F1-Score de 0.764, identificando que el consumo de alcohol por parte del agresor es el predictor dominante (50,6%) para la recurrencia de la violencia, seguido por la condición de ‘expareja’ (14,1%)”. La integración de ambos enfoques, posiciona a Misiones como un referente nacional en la aplicación de ciencia de datos para proteger a las víctimas. Este concepto de “ciclo de la violencia”, fundamental en la comprensión de la violencia de género, fue acuñado por la psicóloga Lenore Walker y describe un patrón reiterativo de abuso que se desarrolla en tres fases: una primera etapa de acumulación de tensión, caracterizada por un aumento de la hostilidad; seguida por un episodio agudo de agresión, donde la violencia se manifiesta explícitamente; y finalmente, una fase de reconciliación o “luna de miel”, en la que el agresor muestra arrepentimiento y promete cambiar, reforzando la permanencia de la víctima en la relación y perpetuando el ciclo. El tercer trabajo “Hacia una medición precisa de la pobreza: El enfoque multicausal de Misiones”, es el nombre del tercer trabajo a presentar. En el Panel de Estadísticas Oficiales, la directora ejecutiva la contadora pública nacional, Silvana Dea Labat y el director de Metodología posdoctor Darío Ezequiel Díaz presentarán una década de aplicación de una metodología innovadora para medir la pobreza y la indigencia. Conscientes de que las métricas basadas únicamente en el ingreso no capturan la complejidad de las privaciones, desarrollaron un indicador sintético multicausal. Según explican, esta metodología híbrida combina tres enfoques en una agregación lineal ponderada: Método Indirecto Absoluto (25%): Basado en el costo de una canasta básica de consumo. Método Indirecto Relativo (25%): Define la línea de pobreza en función de la mediana de la distribución del ingreso. Método Directo de Satisfacción de Necesidades (50%): Identifica hogares con múltiples privaciones en dimensiones como vivienda, educación y salud. “Esta estructura no solo ofrece una métrica estadísticamente robusta, sino que se alinea con el marco conceptual de las capacidades del economista Amartya Sen, integrando la perspectiva monetaria con la de las privaciones directas. El resultado es una herramienta con mayor sensibilidad para el análisis, la focalización y la evaluación de políticas públicas destinadas a mejorar las condiciones de vida en la provincia”, concluyen. Noticia Relacionada Detalles del evento que comenzará este martes
Ver noticia original